More
    Inicio#BreakingNewsPrimera Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe: Estos países la...

    Primera Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe: Estos países la integrarían

    Publicado

    • El nuevo mecanismo regulador promovería la autosuficiencia de insumos estratégicos y reducción de la brecha de capacidades tecnológicas y organizacionales.
    • También impulsaría el desarrollo de materias primas, productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias.
    • Las siguientes reuniones para crear la primera Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe serán en las ciudades de Acapulco, Bogotá y La Habana.

     

    Con Europa como ejemplo, en el pasado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) propuso crear la primera Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe. A través de la unión y los objetivos comunes se pretendía crear un bloque que permitiera tener más poder. La diferencia es que ahora no solo es una propuesta sino una realidad.

    En este caso, las primeras instituciones en confirmar su participación son el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia; el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (Cecmed); y la mencionada Cofepris.

    Objetivos de la primera Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe

    Esta iniciativa impulsada por Colombia, Cuba y México busca fortalecer las capacidades sanitarias de Latinoamérica y el Caribe. También apoyar el proceso de autorización de medicamentos y vacunas en emergencias sanitarias, aportando al plan de autosuficiencia sanitaria de la región.

    Durante la reunión de los directivos de las agencias sanitarias y sus respectivas cancillerías, se analizaron las bases para iniciar un trabajo articulado de convergencia regulatoria que permita la autosuficiencia de insumos estratégicos en la región. La idea es cubrir la brecha de capacidades tecnológicas y organizacionales para el desarrollo de materias primas, productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias que respondan mejor a las necesidades de salud pública de dichas naciones.

    Tránsito libre de medicamentos entre países

    Además, la iniciativa busca eliminar barreras al comercio de materias primas para medicamentos y vacunas. Con esto, se permitirá la unificación de las rutas expeditas de autorización de medicamentos y dispositivos médicos en emergencias sanitarias.

    Frente a esta propuesta, los directivos de las agencias en mención señalaron que la convergencia y reconocimiento de normas y estándares en materia de reglamentación sanitaria es necesaria en un mundo globalizado.

    Este proyecto fue anunciado en enero de 2023 durante la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Desde un comienzo se dijo que sería un modelo regional para mostrar la eficacia en el desempeño de las funciones reguladoras, incluyendo el proceso de inspección de fábricas y laboratorios, además de representar una oportunidad para responder a la investigación clínica.

    Los titulares de Invima, Cecmed y Cofepris determinaron que las próximas reuniones técnico-operativas serán en Acapulco, México en abril y posteriormente en las ciudades de Bogotá, Colombia y La Habana, Cuba.

    Este proyecto contribuye a la integración regional en salud. Además de facilitar el comercio de estos productos en la región, también coadyuva a garantizar el acceso a productos seguros, eficaces y de calidad para la población latinoamericana y del Caribe.

     

    También lee:

    Plan de Certidumbre Regulatoria Farmacéutica 2022-2030: Estos son los planes de Cofepris

    Cofepris propone crear la Agencia Latinoamericana de Medicamentos

    Esta es la playa más sucia de México según Cofepris: Tiene exceso de enterococos

    Más recientes

    Los 100 médicos más influyentes del mundo en 2025 según la revista TIME

    Por segundo año consecutivo la revista TIME realizó un estudio global para identificar a los médicos más influyentes del mundo y aquí puedes conocer los resultados.

    Convocatoria extraordinaria del ENARM: ¿Cuáles son las especialidades con más plazas?

    Algunas especialidades como Medicina Familiar y de Urgencias son las que tienen más plazas en la convocatoria extraordinaria del ENARM.

    Convocatoria extraordinaria para la residencia médica: ¿Vale la pena entrar en junio?

    Por primera vez en la historia la CIFRHS habilitó una convocatoria extraordinaria para ingresar a la residencia médica el próximo 1 de junio.

    ¿Quiénes son las 3 mejores enfermeras de México en 2025?

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia en que se entregaron los reconocimientos a las mejores enfermeras de México.

    Más contenido de salud

    Los 100 médicos más influyentes del mundo en 2025 según la revista TIME

    Por segundo año consecutivo la revista TIME realizó un estudio global para identificar a los médicos más influyentes del mundo y aquí puedes conocer los resultados.

    Convocatoria extraordinaria del ENARM: ¿Cuáles son las especialidades con más plazas?

    Algunas especialidades como Medicina Familiar y de Urgencias son las que tienen más plazas en la convocatoria extraordinaria del ENARM.

    Convocatoria extraordinaria para la residencia médica: ¿Vale la pena entrar en junio?

    Por primera vez en la historia la CIFRHS habilitó una convocatoria extraordinaria para ingresar a la residencia médica el próximo 1 de junio.