De manera oficial se confirmó que este 8 de abril ocurrió el primer fallecimiento humano por influenza aviar H5N1 en México. La víctima mortal fue la niña que en días pasados dio positivo a la infección mediante una prueba de laboratorio. A continuación te compartimos toda la información sobre el caso.
La información fue confirmada por el titular de la Secretaría de Salud de Coahuila (SSC), Eliud Aguirre, quien dijo que la paciente era una niña de 3 años, originaria de Gómez Palacio.
¿En qué hospital se atendió el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México?
La menor estuvo internada durante varios días en el Hospital No. 71 del IMSS en la entidad y se le brindó un tratamiento con oseltamivir. Por desgracia no fue suficiente y se convirtió en el primer fallecimiento humano por influenza aviar H5N1 en México.
De momento no se han brindado más datos personales de la víctima para resguardar su integridad. Aunque otro detalle importante es que sus familiares dieron negativo a la prueba de laboratorio, por lo que se espera que no haya más contagios en México.
Con lo anterior en mente, las autoridades federales manejan que se trata de un caso aislado y hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona en el país.
¿Qué es la influenza aviar H5N1?
La influenza aviar H5N1, también conocida como “gripe aviar”, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. En un inicio era una enfermedad exclusiva de las aves, tanto silvestres como de corral.
¿Cuándo ocurrió el primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos?
Todo cambió en 1997 porque en Hong Kong se registró el primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos. Este brote estuvo ligado al contacto con aves de corral infectadas en mercados de animales vivos.
A partir de entonces se han reportado casos esporádicos de infecciones humanas por H5N1 en varios países de Asia, África, Europa y América.
¿Cómo prevenir contagios?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) no hay evidencia de la transmisión de la influenza aviar H5N1 de humano a humano. Y para disminuir el riesgo de contagio se recomiendan las siguientes indicaciones.
- Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
- Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
- Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
- No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No manipular o recoger animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
- Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.