More
    InicioSalud PúblicaPrincipales mitos que obstaculizan el control de la diabetes mellitus

    Principales mitos que obstaculizan el control de la diabetes mellitus

    Publicado

    Es una ironía que en la era digital y cuando hay más vías de comunicación es también cuando existe más desinformación. Lo más grave es cuando se trata de temas relacionados con la salud porque se pone en riesgo la integridad de las personas. En el caso de padecimientos como la diabetes mellitus hay diversos mitos que son bastante peligrosos porque obstaculizan los tratamientos médicos.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (ENSANUT) la prevalencia total de diabetes tipo 2 en adultos en México es del 18.4 por ciento. Sin embargo, de este grupo, sólo el 12.4% ha sido diagnosticado, mientras que un 6.0% padece la enfermedad sin saberlo.

    En este sentido, la diabetes mellitus tipo 2 representa la mayoría de los casos y está estrechamente vinculada con el sobrepeso, obesidad, sedentarismo, estrés y hábitos alimenticios.

    También lee: No-Needle, primer glucómetro sin agujas hecho en México para personas con diabetes

    Mitos que obstaculizan el control de la diabetes

    De acuerdo con el Dr. Antonio Rojo, quien es gerente médico de Eurofarma México, aunque la diabetes mellitus no tiene cura sí se puede controlar con disciplina, educación y tratamientos adecuados. Por lo mismo, compartió algunos de los mitos más comunes alrededor del padecimiento y los cuales retrasan su diagnóstico y dificultan su control metabólico.

    • “Si controlo mi dieta, no necesito medicamentos”. Aunque una alimentación saludable y la actividad física son pilares del tratamiento, la diabetes tipo 2 es progresiva. Con el tiempo, el organismo pierde la capacidad de producir insulina y suele requerir tratamiento farmacológico adicional.
    • “Los remedios naturales curan la diabetes”. Es uno de los mitos más comunes alrededor de la diabetes aunque la realidad es que no existe evidencia científica que respalde la eficacia de productos o infusiones “milagrosas”. Automedicarse o sustituir el tratamiento médico puede resultar peligroso e, incluso, acelerar complicaciones.
    • “La insulina es peligrosa o sólo para casos graves”. La insulina puede salvar vidas y, en ciertos casos, es necesaria para evitar daños irreversibles. Iniciarla a tiempo, siempre bajo supervisión médica y un chequeo constante, es una estrategia preventiva, no una medida extrema.
    • “Si me siento bien, no necesito revisarme”. La diabetes puede permanecer silenciosa por años. La ENSANUT 2023 estima que el 32.6% de las personas que viven con el padecimiento (casi una de cada tres) desconocía su diagnóstico, por lo que la revisión regular de la glucosa es esencial, incluso en ausencia de síntomas.
    • “Todos los medicamentos funcionan igual”. Actualmente existen terapias más precisas y seguras, como las que actúan sobre el sistema de incretinas, que ayudan a regular la glucosa de manera fisiológica y con menor riesgo de hipoglucemia, facilitando el apego al tratamiento.

    Diabetes en el entorno laboral: Principales mitos y realidades para los pacientes

    Nuevas realidades del tratamiento: innovación y adherencia

    En los últimos años, la investigación científica ha permitido desarrollar terapias combinadas que integran la eficacia de la metformina con mecanismos que estimulan la liberación natural de insulina sólo cuando la glucosa se encuentra elevada.

    “Este tipo de tratamientos, basados en la acción de las incretinas, han demostrado mejorar el control glucémico, la tolerancia gastrointestinal y la adherencia del paciente. Se trata de opciones seguras, bien toleradas y especialmente útiles en las primeras etapas del manejo farmacológico”, comenta el doctor Rojo.

    El uso de estas terapias representa un avance importante en el control integral de la diabetes tipo 2, pues ofrecen beneficios tanto en glucosa en ayuno como posprandial y reducen el riesgo de hipoglucemias, uno de los principales temores entre los pacientes.

    Más recientes

    Teva y Chinoin firman alianza farmacéutica en favor de la salud en México

    Las farmacéuticas Teva Pharma México y Chinoin dieron a conocer una alianza estratégica y única en nuestro país.

    Orientación en Salud, nueva plataforma que hace “entendibles” los resultados de los estudios clínicos

    La plataforma Orientación en Salud no reemplaza al médico ni las consultas profesionales pero sí es un complemento para los pacientes.

    Entrevista con la Directora Médica de AbbVie México sobre su trabajo en la investigación y educación de los doctores

    AbbVie es una biofarmacéutica que fue formada y lanzada en 2013, y desde entonces ha consolidado su presencia en México.

    Del producto al propósito: el nuevo marketing farmacéutico

    Durante años el marketing farmacéutico se centró en comunicar la eficacia de un producto pero hoy los pacientes exigen algo distinto.

    Más contenido de salud

    Teva y Chinoin firman alianza farmacéutica en favor de la salud en México

    Las farmacéuticas Teva Pharma México y Chinoin dieron a conocer una alianza estratégica y única en nuestro país.

    Orientación en Salud, nueva plataforma que hace “entendibles” los resultados de los estudios clínicos

    La plataforma Orientación en Salud no reemplaza al médico ni las consultas profesionales pero sí es un complemento para los pacientes.

    Entrevista con la Directora Médica de AbbVie México sobre su trabajo en la investigación y educación de los doctores

    AbbVie es una biofarmacéutica que fue formada y lanzada en 2013, y desde entonces ha consolidado su presencia en México.