De nuevo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló en público sobre su propuesta de aplicar aranceles a los medicamentos. La novedad es que en esta ocasión dijo que el monto podría ser hasta del 250% y en caso de concentrarse sería el más elevado para cualquier producto o servicio.
El segundo período del mandatario al frente de la Unión Americana ha estado marcado por una fuerte política nacionalista. No sólo han aumentado las deportaciones de indocumentados sino que ahora se busca aumentar el comercio local mediante diversas estrategias. Una que ha generado fuertes molestias es la imposición de impuestos adicionales a todo lo que provenga del extranjero.
También lee: Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?
¿Por qué Donald Trump quiere aplicar aranceles a los medicamentos?
Durante los últimos meses el presidente de Estados Unidos ha dicho en público que planea aplicar fuertes aranceles a los medicamentos y a la industria farmacéutica en general. La medida ha sido criticada porque sus efectos podrían ser negativos para otros países como México.
El origen de la propuesta se encuentra en el elevado precio que tienen los medicamentos en Estados Unidos en comparación con otros países desarrollados. Uno de los motivos es porque varias de las farmacéuticas los fabrican en otros países porque la mano de obra es más barata y después los exportan a la Unión Americana.
Para acabar con esta práctica el mandatario exigió a las 17 farmacéuticas más importantes del mundo disminuir el precio de sus medicamentos para reducir el gasto de bolsillo en salud de las familias estadounidenses.
Con lo anterior en mente, su propuesta de aplicar aranceles de hasta el 250% a los medicamentos sería sólo a los que se fabriquen en el extranjero. Por lo tanto, varias empresas han empezado a trasladar sus fábricas a Estados Unidos para evitar la medida.
También lee: Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional
Posibles efectos en México de la propuesta de Trump
Hasta el momento no existe una fecha en la que podría entrar en vigor la aplicación de aranceles a medicamentos del presidente Trump. Aunque lo cierto es que podría tener un impacto significativo en México por diversos motivos.
- Impacto en la industria farmacéutica mexicana
Aunque las exportaciones de medicamentos de México a Estados Unidos no representan la mayor parte de la producción farmacéutica del país, sí constituyen una porción importante.
La imposición de aranceles, que podrían llegar hasta el 250%, encarecería drásticamente los productos mexicanos, lo que podría sacarlos del mercado estadounidense. Esto generaría una gran incertidumbre para las multinacionales farmacéuticas con operaciones en México.
- Riesgo para la cadena de suministro global
Los aranceles amenazan con alterar la logística y la manufactura a nivel global. Las empresas farmacéuticas se verían obligadas a reestructurar sus operaciones, lo que podría llevar a una fragmentación de la cadena de suministro internacional.
El gobierno estadounidense ha propuesto un periodo de gracia para que las empresas reubiquen su producción en Estados Unidos, lo que podría debilitar la posición de México como centro de producción para el mercado norteamericano.
- Estrategia de respuesta de México
En respuesta a esta amenaza, el gobierno mexicano ha implementado el “Plan México”, una estrategia industrial que busca impulsar la producción local de medicamentos genéricos y biosimilares a través de incentivos fiscales y arancelarios.
El objetivo es reducir la dependencia del exterior y posicionar a México como un centro de innovación en salud. Además se están reforzando las compras públicas a laboratorios que fabrican en el país.
- Efectos indirectos
La medida no solo afectaría a las exportaciones directas, sino que también podría tener un efecto inflacionario en Estados Unidos, encareciendo los tratamientos para los pacientes. Esto, a su vez, podría impactar en la economía de los hogares estadounidenses y, de manera indirecta, en el poder adquisitivo de quienes consumen productos mexicanos.