Todos los hospitales, clínicas y consultorios médicos deben contar con un plan de acción ante siniestros como un terremoto. Este tipo de sucesos nunca avisan porque siempre ocurren de forma inesperada. Con esto en mente, a continuación te compartimos lo que indican las leyes y todos los pasos que debes seguir.
A diferencia de otro tipo de inmuebles, en todos los centros de salud existen indicaciones especiales. Por ejemplo, en los quirófanos y especialmente durante cirugías no se pueden desalojar los hospitales y clínicas porque nunca se debe abandonar a los pacientes.
También lee: ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen
Indicaciones para los hospitales ante un terremoto
Si algo caracteriza a México es que se trata de un país con una alta actividad sísmica. Por lo mismo, los hospitales y clínicas deben seguir protocolos rigurosos para garantizar la seguridad de los pacientes y trabajadores durante sucesos como terremotos.
El objetivo de todos los protocolos es minimizar los daños, facilitar la respuesta de emergencia y mantener la operatividad del servicio médico porque son espacios críticos en cualquier desastre.
¿Qué hacer antes de un sismo?
- Infraestructura segura: Todas las instalaciones médicas deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales. El documento menciona las disposiciones para la seguridad estructural de los edificios ante sismos, considerando los factores de riesgo de la zona donde se ubican. Los hospitales deben estar diseñados para resistir movimientos telúricos y mantener su funcionalidad.
- Plan de Protección Civil: Cada institución debe tener un plan de protección civil detallado y actualizado que incluya lo siguiente:
- Brigadas de emergencia: Formación de brigadas internas (evacuación, primeros auxilios, combate de incendios, búsqueda y rescate).
- Capacitación y simulacros: Realización periódica de simulacros de sismos para que todo el personal médico y administrativo conozca las rutas de evacuación, puntos de reunión y sus responsabilidades específicas.
- Identificación de riesgos: Localización y señalización de zonas de seguridad internas y externas. Identificación de objetos que puedan caer como mobiliario, equipos médicos pesados y estantes.
¿Qué hacer durante un sismo?
- Activación del protocolo: Al activarse la alerta sísmica o al sentir el movimiento, se debe iniciar de inmediato el protocolo de emergencia.
- Repliegue: Las personas que se encuentren en pisos superiores deben buscar una zona de menor riesgo (alejarse de ventanas, cables eléctricos y objetos colgantes; colocarse debajo de mesas o escritorios resistentes). En áreas como quirófanos o unidades de terapia intensiva, el personal debe proteger al paciente y mantener la calma. No se debe desalojar un quirófano durante el sismo.
- Evacuación: Las personas que se encuentren en la planta baja y tengan una ruta de salida segura, pueden evacuar hacia los puntos de reunión externos.
- Manejo de equipos: El personal debe asegurar equipos médicos y mobiliario para evitar que caigan y causen lesiones. Se deben apagar equipos no esenciales que puedan representar un riesgo eléctrico o de incendio.
- Atención a pacientes: El personal de enfermería y médico debe priorizar la seguridad de los pacientes, especialmente los encamados o aquellos en estado crítico.
También lee: Gráfica del día: Estos son los países más preocupados por la salud mental
¿Qué hacer después de un sismo?
- Evaluación de daños: Los brigadistas de protección civil del hospital deben hacer un recorrido para evaluar los daños en la infraestructura, sistemas de gas, electricidad y agua. No se debe regresar a las zonas dañadas hasta que se haya verificado su seguridad.
- Triaje y atención de lesionados: Después de un terremoto los hospitales deben estar listos para recibir una afluencia masiva de heridos provenientes de las zonas aledañas. Se debe activar un protocolo de triaje en desastres para clasificar a los pacientes según la gravedad de sus lesiones y asignar prioridades de atención.
- Comunicación: Se debe restablecer la comunicación con las autoridades de protección civil y otros hospitales para coordinar la respuesta, el traslado de pacientes y el apoyo mutuo.
- Recuperación de servicios: El hospital debe asegurar que las áreas críticas como quirófanos y salas de urgencias vuelvan a ser 100% funcionales lo antes posible.
Todo lo anterior forma parte del programa de acción que los hospitales deben conocer debido al riesgo inminente de un terremoto, en especial en países como México. Al final, el objetivo de estos protocolos es que el hospital se convierta en un refugio seguro y en el centro de respuesta para la comunidad afectada, en lugar de ser una víctima más del desastre.