More
    Inicio#BreakingNews¿Qué es Dr. Virtual? El servicio de salud digital de Mercado Pago...

    ¿Qué es Dr. Virtual? El servicio de salud digital de Mercado Pago que genera controversia

    Publicado

    La salud digital pisa fuerte en Argentina y Dr. Virtual, el nuevo servicio de atención médica online lanzado por Mercado Pago, promete cambiar las reglas del juego. Con consultas clínicas ilimitadas, recetas electrónicas y atención 24/7, esta propuesta busca captar a miles de usuarios que hoy no cuentan con cobertura médica. Sin embargo, su llegada no estuvo exenta de polémicas.

    Desde Mendoza, varios sectores profesionales advirtieron que Dr. Virtual podría abrir la puerta a una precarización del acto médico, por su falta de regulación y por los riesgos laborales para los profesionales de la salud. Este conflicto recuerda lo ocurrido en su momento con Uber y la industria del transporte: una solución práctica y económica para el usuario, pero con impactos estructurales profundos.

    ¿Qué es Dr. Virtual y cómo funciona?

    Dr. Virtual es una plataforma de atención médica digital integrada a la app de Mercado Pago, en alianza con DoctoRed. Por un abono mensual de $4.990, los usuarios acceden a una variedad de servicios médicos sin moverse de su casa:

    • Consultas clínicas generales ilimitadas, disponibles las 24 horas.

    • Recetas electrónicas válidas en farmacias.

    • Atención con psicólogos, nutricionistas y dermatólogos mediante turnos programados.

    • Red de más de 40.000 prestadores, incluyendo instituciones reconocidas.

    • Opción de compartir una consulta mensual con otra persona, sin necesidad de parentesco.

    A diferencia de una prepaga u obra social, Dr. Virtual se posiciona como un servicio médico 100% digital y accesible, pensado especialmente para jóvenes, trabajadores independientes o personas sin cobertura médica tradicional.

    Críticas desde Mendoza: ¿es Dr. Virtual una amenaza para el sistema de salud?

    El presidente del Círculo Médico de Mendoza, José Lodovico Palma, fue uno de los principales críticos de Dr. Virtual, asegurando que el servicio “carece de ética profesional” y no cuenta con supervisión de las autoridades sanitarias. También denunció que los médicos que trabajan en este formato lo hacen sin representación gremial ni respaldo institucional, lo que podría derivar en una precarización laboral.

    Además, existe un gris legal en torno a los certificados médicos emitidos por Dr. Virtual: si bien los profesionales están matriculados, muchos empleadores no los reconocen como válidos para justificar ausencias, lo que genera incertidumbre tanto para pacientes como para médicos.

    Comparativa con otras industrias: el “efecto Uber” en la salud

    Lo que está ocurriendo con Dr. Virtual tiene un paralelismo claro con la llegada de Uber al país. En ambos casos, se trata de plataformas tecnológicas que ofrecen un servicio ágil, económico y escalable, pero que operan por fuera de los marcos regulatorios establecidos.

    Uber transformó el transporte. ¿Podrá Dr. Virtual hacer lo mismo con la salud? Para muchos especialistas, el riesgo está en que esta transformación ocurra sin control estatal, sin normas claras y sin protección para los trabajadores del sector.

    El futuro de la salud digital: ¿regulación o libre mercado?

    En medio del crecimiento de la telemedicina, Dr. Virtual expone la necesidad urgente de definir reglas claras para la salud digital. Desde el Círculo Médico de Mendoza proponen la creación de un Colegio de Médicos provincial obligatorio como mecanismo de control profesional y ético en plataformas como esta.

    Mientras tanto, la propuesta de Marcos Galperin ya está en marcha. Y con más de 40.000 prestadores y miles de usuarios activos, Dr. Virtual promete quedarse… aunque el debate sobre su impacto recién comienza.

    Más recientes

    Infarto de miocardio: ¿Por qué cada minuto cuenta y cómo reconocer síntomas inesperados?

    Un infarto de miocardio genera síntomas que van más allá del dolor en el pecho y la pérdida del conocimiento, ¿pero sabes cuáles son?

    AMADEO, un novedoso dispositivo robótico para la rehabilitación de manos

    AMADEO es un novedoso dispositivo robótico creado para impulsar la recuperación de la movilidad en las extremidades superiores.

    Apple y salud: Innovaciones que van más allá del iPhone

    Apple no sólo es un gigante de la tecnología sino que varios de sus equipos como el iPhone tienen funciones dirigidas a la salud.

    Cierre de la planta de Haleon en Morelos

    La farmacéutica multinacional Haleon, especializada en productos de salud del consumidor, ha confirmado el...

    Más contenido de salud

    Infarto de miocardio: ¿Por qué cada minuto cuenta y cómo reconocer síntomas inesperados?

    Un infarto de miocardio genera síntomas que van más allá del dolor en el pecho y la pérdida del conocimiento, ¿pero sabes cuáles son?

    AMADEO, un novedoso dispositivo robótico para la rehabilitación de manos

    AMADEO es un novedoso dispositivo robótico creado para impulsar la recuperación de la movilidad en las extremidades superiores.

    Apple y salud: Innovaciones que van más allá del iPhone

    Apple no sólo es un gigante de la tecnología sino que varios de sus equipos como el iPhone tienen funciones dirigidas a la salud.