More
    InicioEspecialidades MédicasCirugia¿Qué es el monitoreo intraoperatorio y cómo protege a los pacientes?

    ¿Qué es el monitoreo intraoperatorio y cómo protege a los pacientes?

    Publicado

    Dentro del campo de la salud existen avances y novedades todos los días. Se trata de un área en la que la tecnología desempeña un factor fundamental y ha ofrecido aportaciones demasiado importantes en los últimos años. Muchos de los padecimientos y lesiones que puede sufrir una persona hoy pueden recibir tratamientos que mejoran la calidad de vida y recuperan la normalidad. Un claro ejemplo es el monitoreo intraoperatorio, ¿pero saber realmente en qué consiste?

    En primera instancia, tan solo en México se estima que, en 2018, se realizaron más de un millón de cirugías de todo tipo. Si bien es cierto que la intervención de los especialistas marca un beneficio para la salud, no se debe dejar de lado que existen riesgos y consecuencias.

    Problemas que pueden ocurrir en una intervención

    Los tratamientos iniciales suelen orientarse hacia lo menos invasivo, como ejercicios de rehabilitación y medicamentos. Sin embargo, en casos puntuales se recomiendan distintos tipos de cirugías que pueden impactar de manera positiva y superan los riesgos. Para ilustrar lo anterior, entre el 14 y el 71 por ciento de las cirugías de columna pueden presentar complicaciones.

    Al respecto, un tipo de lesiones importantes pero que quizás se conocen poco son aquellas a nivel nervioso. Para entenderlo, vale la pena comenzar por lo más sencillo: existen dos tipos de nervios. Primero están los centrales, que corresponden a la médula espinal y la columna. Mientras que los segundos son los periféricos, que conectan el cerebro con el resto de las extremidades. Ambos tienen funciones esenciales en el cuerpo humano y pueden sufrir daños provocados por factores internos o por influencias externas, como traumatismos, heridas, accidentes e incluso procedimientos mal realizados.

    “Antes de realizar un proceso quirúrgico el médico evalúa los riesgos y beneficios potenciales para cada individuo, de acuerdo con estrictos exámenes clínicos y una correcta valoración. Un profesional experimentado sabrá elegir la mejor alternativa, informando en todo momento al paciente”, señala la Dra. Jessica Rossela García, especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

    Además, durante las cirugías intervienen varios especialistas que se encargan de aspectos fundamentales para proteger la vida y la salud. Uno de los más importantes es aquel responsable de monitorear la integridad y funcionalidad de los nervios.

    “El monitoreo intraoperatorio o IONM, por sus siglas en inglés, es muy importante dentro del quirófano. Garantiza que los individuos mantengan la sensibilidad y funcionalidad de todas sus extremidades, funciones como caminar o mover los brazos y manos. Debe ser realizado siempre por un médico especialista en Rehabilitación o Neurofisiología Clínica y con el equipo de la más alta calidad y tecnología de vanguardia”.

    Riesgos que se pueden presentar

    Entre los riesgos de un monitoreo intraoperatorio deficiente se encuentran la pérdida de movilidad o sensibilidad de algunas partes del cuerpo, secuelas que pueden inhabilitar de forma permanente al paciente. Esto, además de las evidentes afectaciones a la vida de las personas, puede repercutir en la economía familiar. Se estima que alrededor del 42 por ciento de los pacientes por lesiones de nervios periféricos son personas en edad productiva, con un trabajo formal.

    La especialista concluye que se habla poco del monitoreo intraoperatorio y aún existe un gran margen de crecimiento para su profesionalización. Por eso es muy importante considerar que las cirugías son procedimientos que se realizan en equipo. Intervienen desde el médico cirujano, hasta el anestesiólogo y neurofisiólogo.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿La alimentación influye en el estado de ánimo?

    La Mtra. Monserrat Rodríguez León de la UAG compartió algunos consejos para mejorar el estado de ánimo a través de la alimentación.

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿La alimentación influye en el estado de ánimo?

    La Mtra. Monserrat Rodríguez León de la UAG compartió algunos consejos para mejorar el estado de ánimo a través de la alimentación.

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?