La farmacoeconomía es la rama de la economía de la salud que compara costos y resultados de alternativas terapéuticas (medicamentos, combinaciones, dispositivos) para informar decisiones de cobertura, precio y acceso. No busca lo más barato, sino lo más valioso al equilibrar eficacia, seguridad, calidad de vida e impacto presupuestario.
Por qué importa
- Recursos finitos: prioriza intervenciones que generan más salud por peso invertido.
- Transparencia y equidad: criterios explícitos para decidir qué financiar primero.
- Mejores desenlaces: orienta a resultados clínicamente relevantes, no solo biomarcadores.
- Negociación inteligente: habilita descuentos condicionados y acuerdos de riesgo compartido.
Farmacoeconomía y métodos principales
Método | Cuándo usar | Resultado | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|---|---|
Minimización de costos (CMA) | Efectividad equivalente | Costos monetarios | Simple y directo | Requiere equivalencia demostrada |
Costo‑efectividad (CEA) | Resultados clínicos (p. ej., exacerbaciones evitadas) | Costo por unidad clínica | Interpretable por clínicos | Difícil comparar entre enfermedades |
Costo‑utilidad (CUA) | Comparar entre patologías | QALY | Estándar comparativo | Requiere medición de utilidades |
Costo‑beneficio (CBA) | Convertir beneficios a dinero | Beneficio neto o B/C | Permite comparación con otros sectores | Supuestos controvertidos |
Impacto presupuestario (BIA) | Planes de adopción 3–5 años | Flujo de costos | Alinea con realidad presupuestaria | No reemplaza CEA/CUA |
Métricas clave: QALY e ICER
- QALY (Quality‑Adjusted Life Year): año de vida ponderado por calidad (1 = salud perfecta, 0 = muerte). Permite comparar entre enfermedades.
- ICER (Incremental Cost‑Effectiveness Ratio):ICER=ΔCostoΔEfectoICER = \frac{\Delta Costo}{\Delta Efecto}ICER=ΔEfectoΔCosto
Se compara contra un umbral de disposición a pagar (explícito o implícito). Si el ICER es menor al umbral, el tratamiento suele considerarse costo‑efectivo.
Modelos usados
- Árbol de decisión: procesos cortos y sin recidivas complejas.
- Markov / estados de salud: crónicos con progresión (leve → moderado → severo → muerte) y transiciones por ciclo.
- Microsimulación: heterogeneidad individual (edad, comorbilidades, riesgo basal).
Cómo hacer un análisis paso a paso
- Definir población, comparadores relevantes y perspectiva (pagador, hospital, sistema, sociedad).
- Elegir metodología (CEA/CUA) y el modelo (árbol/Markov) según la historia natural de la enfermedad.
- Recolectar parámetros: eficacia/seguridad (ensayos, metaanálisis), utilidades (EQ‑5D), uso de recursos y costos locales.
- Fijar horizonte temporal suficiente y tasa de descuento (usualmente 3–5% anual) para costos y efectos futuros.
- Validar estructura y supuestos con clínicos y datos del mundo real cuando existan.
- Correr el caso base y análisis de sensibilidad (determinístico tipo tornado y probabilístico PSA). Reportar CEAC.
- Cuantificar impacto presupuestario por escenarios de adopción (penetración, población elegible, sustitución).
- Presentar resultados con ICER, mapa costo‑efectividad y recomendaciones accionables (precio objetivo, subgrupos).
Errores comunes y cómo evitarlos
- Mezclar perspectivas (p. ej., incluir productividad en análisis “pagador” sin declararlo).
- Usar horizontes cortos que no capturan beneficios a largo plazo.
- No descontar costos y efectos futuros.
- Comparadores irreales (placebo cuando hay estándar activo).
- Inputs no locales sin ajuste/justificación.
- Sensibilidades superficiales que no exploran la incertidumbre real.
Caso práctico con números
Un biológico para asma grave reduce 0.3 exacerbaciones por paciente‑año.
- Costo del fármaco: $4,000/año.
- Costo por exacerbación: $1,200.
- Ahorro esperado: 0.3 × 1,200 = $360/año.
- Costo neto: 4,000 − 360 = $3,640/año.
- Ganancia de utilidad: 0.06 QALYs/año.
- ICER: 3,640 / 0.06 = $60,667 por QALY (aprox.).
¿Aceptable? Depende del umbral local, el tamaño del presupuesto y prioridades (carga de enfermedad, equidad, impacto en UCI/urgencias).
Implementación y adopción
- Evidencia del mundo real (RWE): confirma efectividad, seguridad y costos en práctica.
- Contratos basados en desempeño: pagos o descuentos condicionados a resultados.
- Medición y trazabilidad: indicadores de adherencia, eventos, EQ‑5D; responsables y periodicidad.
- Capacidad instalada: logística, cadena de frío, monitoreo y formación clínica.
Tendencias en 2025
- Terapias avanzadas (génicas/celulares): esquemas de pago diferido y garantías de resultados.
- Medicina de precisión: subgrupos con precio/valor diferenciados.
- Modelos híbridos: combinación de CUA + BIA + acuerdos de acceso innovadores.
Glosario exprés
- QALY: año de vida ajustado por calidad.
- ICER: costo incremental por unidad de efecto (p. ej., $/QALY).
- PSA: análisis probabilístico con distribuciones paramétricas.
- CEAC: curva de aceptabilidad costo‑efectiva.
- BIA: análisis de impacto presupuestario.
Más Información Aquí