More
    InicioEstilo de vida¿Qué es la parálisis del sueño?

    ¿Qué es la parálisis del sueño?

    Publicado

    Los trastornos de sueño son cada vez más comunes de lo que parece y la parálisis del sueño es el principal de todos, esto se debe precisamente a la cantidad de situaciones de estrés y ansiedad que se están viviendo en la actualidad a nivel mundial y el hecho de que aún no se ha priorizado el cuidado mental como parte fundamental de prevención de enfermedades.

    La parálisis del sueño es un trastorno donde la persona que lo padece presenta una incapacidad de movimiento mientras están dormidas o en un trance entre el despertar y el descansar, es decir, el cuerpo permanece inmóvil en la cama o en el lugar de descanso mientras que el cerebro se encuentra completamente despierto sin poder hacer uso facultativo de sus extremidades o sin poderse mover.

    Suele suceder por periodos de tiempo corto, así la sensación de angustia nos haga pensar que ha pasado muchísimo tiempo en la misma posición. Casi siempre se lleva entre uno o dos minutos donde hay inmovilidad corporal, pero la actividad cerebral es funcional, lo que hace que en muchas ocasiones se presenten alucinaciones, sueños o incluso la sensación de que hay más personas o seres en la habitación, ya que el cerebro agudiza los sentidos para lograr interceptar el momento y lugar en el que se encuentra presente.

    El sueño como fundamento principal.

    Este proceso de parálisis sucede comúnmente durante la etapa del REM, es decir, el cerebro funciona de la siguiente manera en el momento de irse a dormir, primero hace la transición entre el estar despierto al sueño profundo, lo que se cataloga como NO-REM, la cual a su vez se subdivide en adormecimiento, sueño y sueño profundo, en estas tres sub-etapas, el cuerpo y cerebro logran un estado de hibernación, por lo que la respiración y el ritmo cardiaco suelen disminuir, haciendo que el cuerpo tenga más frio, es decir, entra en un proceso de conservación.

    Posterior a esto, sucede la etapa REM, la cual se caracteriza por el movimiento rápido de los ojos, lo que hace que el ritmo cardiaco aumente, junto con la respiración y la presiona arterial, haciendo que a su vez se dé mayor irrigación sanguínea para poder dar movimiento a los músculos y extremidades del cuerpo, aquí sucede el proceso entre el sueño profundo y el despertar.

    En la parálisis del sueño, sucede algo particular, ya que hay una mezcla entre ambas etapas, es decir, los músculos se encuentran en el proceso NO-REM mientras que el cerebro, la respiración, las pulsaciones cardiacas y la presión arterial han pasado a la etapa REM, haciendo que el cerebro este en movimiento mientras el cuerpo esta inmóvil, causando pánico y angustia a quienes lo padecen.

    Aún se desconoce a ciencia cierta por qué sucede la parálisis de sueño, pero se ha estipulado que no tener una higiene de sueño, tener muchos estrés o ansiedad o dormir bica arriba pueden ser algunos factores que pueden sin duda alguna causar este tipo de situaciones.

    Más recientes

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    La detección oportuna del cáncer de estómago es complicada porque algunos de sus primeros síntomas se confunden con enfermedades menores.

    Más contenido de salud

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.