Tylenol es uno de los medicamentos de venta libre más utilizados a nivel mundial para el manejo del dolor leve a moderado y la fiebre. Su principio activo es el paracetamol (acetaminofén), un analgésico y antipirético que, a diferencia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), no irrita el estómago ni afecta la coagulación sanguínea.
¿Qué es Tylenol?
Tylenol es el nombre comercial más reconocido del paracetamol, desarrollado en la década de 1950 por la farmacéutica McNeil Laboratories (actualmente parte de Johnson & Johnson). Está indicado para tratar:
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Dolor de espalda
- Dolores relacionados con resfriado o gripe
- Fiebre
Su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central, reduciendo la percepción del dolor y la temperatura corporal elevada.
Datos clave
- Principio activo: Paracetamol / Acetaminofén.
- Presentaciones comunes: Tabletas, cápsulas, jarabe, gotas y soluciones efervescentes.
- Uso principal: Analgésico y antipirético.
- Seguridad: Es seguro en dosis adecuadas, pero una sobredosis puede causar daño hepático grave.
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Incluye al paracetamol en la Lista de Medicamentos Esenciales por su eficacia y seguridad en el tratamiento del dolor y la fiebre.
Comparación con otro caso de la industria
Un paralelo interesante es Aspirina (ácido acetilsalicílico) de Bayer, otro analgésico clásico introducido mucho antes que Tylenol. Ambos se han posicionado como referentes en la automedicación, pero con diferencias claras:
- Aspirina ofrece propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, además de usarse en prevención cardiovascular. Sin embargo, su uso puede causar irritación gástrica y riesgo de sangrado.
- Tylenol (paracetamol) no tiene acción antiinflamatoria relevante, pero es mejor tolerado por el estómago y más seguro para pacientes con problemas gástricos o en tratamiento con anticoagulantes.
Esta comparación refleja cómo la industria farmacéutica ha diversificado analgésicos para distintos perfiles de pacientes, generando dos “marcas históricas” con alto impacto en salud pública.
Riesgos y precauciones
- Sobredosis: Dosis superiores a 4 g al día en adultos pueden provocar daño hepático severo.
- Alcohol: El consumo conjunto aumenta la toxicidad hepática.
- Niños: Se debe administrar en dosis adecuadas al peso y edad, evitando combinaciones con otros medicamentos que contengan paracetamol.
