More
    InicioHoy en Saludiario¿Qué opinan los médicos mexicanos sobre la IA? Las respuestas te sorprenderán

    ¿Qué opinan los médicos mexicanos sobre la IA? Las respuestas te sorprenderán

    Publicado

    La tecnología avanza todos los días y es un acto inevitable. Aunque hay quienes piensan que las máquinas reemplazarán a los humanos en realidad hay otros que creen que se puede trabajar en conjunto. ¿Pero realmente cuál es la postura de los médicos mexicanos acerca de la Inteligencia Artificial (IA)?

    Aunque la relación médico-paciente ha sido igual durante siglos, en fechas recientes se ha planteado que es momento de evolucionar. A partir de los avances más recientes ya no es necesario que ambas partes se encuentren en el mismo espacio. Ahora todo se puede llevar a cabo a distancia y con buenos resultados.

    ¿Cómo se utiliza la IA en la Medicina?

    En primera instancia es necesario señalar que la IA es un término acuñado por el informático John McCarthy en 1956. Consiste en la creación de programas que son capaces de imitar la inteligencia humana. Son de utilidad para realizar tareas que antes eran exclusivas de las personas.

    Dentro del campo de la salud la IA ya se utiliza para analizar grandes cantidades de datos en apenas unos segundos. Por ejemplo, es posible comparar miles de expedientes clínicos para identificar el mejor tratamiento para cada paciente.

    ¿Qué opinan los médicos mexicanos sobre la IA?

    Para ofrecer una respuesta el portal Medscape realizó la encuesta “Reporte: Inteligencia Artificial en Medicina. Médicos argentinos, brasileños y mexicanos 2024”. Para su elaboración participaron 1,056 médicas y médicos de distintas especialidades.

    Dentro de los resultados destaca que los médicos mexicanos son, en su mayoría, optimistas sobre el uso de la IA. El 58% considera que cuando esta herramienta es utilizada en los marcos adecuados puede reducir el riesgo de negligencia y beneficiar la salud de las y los pacientes.

    Asimismo, el 96% de las y los médicos consultados en el país considera que es muy importante estar informados acerca de las aplicaciones de la IA, ya que ésta solo puede traer beneficios cuando hay congruencia entre el diagnóstico y el tratamiento. Por lo que estar informados y actualizados, no solo sobre sus especialidades, sino sobre los avances tecnológicos, se vuelve clave.

    ¿La IA puede aumentar los autodiagnósticos?

    Los resultados reflejan una transición desde una antigua postura de rechazo a una más abierta a contemplar la incorporación de estas nuevas tecnologías. Sin embargo, los profesionales de la salud también advierten que hay un riesgo latente: casi 9 de cada 10 profesionales en México se dicen preocupados respecto al autodiagnóstico de los pacientes.

    “El hecho de que una persona considere más apropiada la respuesta de una Inteligencia Artificial que la de un médico es un gran riesgo, y ésta no debe ser utilizada fuera de los marcos profesionales y bajo la supervisión de un profesional de la salud. En ese sentido, es esencial reforzar la construcción de una relación médico-paciente basada en la confianza”, añadió la Dra. Mariana López Mejía, editora sénior de la edición en español de Medscape.

    Ante este escenario, y dado a que la incorporación de la IA en los modelos de atención es aún un territorio en construcción, el 88% de las y los médicos en México sostienen que se requiere un marco jurídico que regule el uso de estas herramientas, a fin de generar estructuras de gobernanza capaces de validar y monitorear estas aplicaciones en la práctica médica.

    Finalmente, el reporte completo con la opinión de los médicos mexicanos acerca de la IA se puede consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    Más contenido de salud

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.