More
    InicioHoy en Saludiario¿Quién es considerado el primer médico en la historia de México?

    ¿Quién es considerado el primer médico en la historia de México?

    Publicado

    Conocer la historia es lo más cercano a viajar en el tiempo. Además es una manera para ampliar los conocimientos y aprender algo nuevo. Con esto en mente, a continuación te compartimos el nombre del primer médico que hubo en México. A pesar de su relevancia muchas veces es un dato que pasa desapercibido incluso para los propios profesionales de la salud.

    Dentro de la Licenciatura en Medicina hay muchos libros que se deben leer aunque muchas veces se dejan de lado los antecedentes de esta profesión. Para llegar hasta nuestros días primero fue necesario el trabajo de miles de personas que pusieron los cimientos.

    ¿Quién fue el primer médico de la historia?

    Los antecedentes de la salud son demasiado antiguos. De manera cotidiana se considera que Hipócrates es el Padre de la Medicina. Se estima que vivió alrededor de los años 460 y 380 A.C y fue un médico practicante contemporáneo de Socrates.

    Por otra parte, algunas fuentes aseguran que el verdadero primer médico de la historia fue Imhotep. Se trata de una figura egipcia equivalente a Asclepio en Grecia y vivió entre los años 3,000 y 2,850 A.C.

    Fue una persona multidisciplinaria porque también incursionó en la ingeniería, matemáticas y astronomía. Mientras que dentro del campo de la Medicina fue el autor del papiro Edwin Smith. Es un documento que contiene indicaciones para lograr curaciones contra diversas dolencias.

    ¿Quién es considerado el primer médico en la historia de México?

    Dicho lo anterior, también es importante conocer los antecedentes en nuestro país. Por lo tanto, al hablar acerca del primer médico en la historia de México los caminos conducen a una misma persona.

    Aunque desde hace miles de años han existido personas que han practicado la herbolaria, el primer médico profesional en México fue Juan Blanco de Alcázar. De acuerdo con los registros el 10 de agosto de 1553 recibió el diploma que lo acreditó como Doctor.

    El joven cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Lérida y en ese momento tenía una duración de dos años. Con esto encabezó la primera generación de médicos en nuestro país.

    ¿Cuál fue la primera escuela de Medicina en México?

    Por otra parte, también vale la pena hablar acerca de la primera Facultad de Medicina que hubo en México. Todo se generó por el emperador de Alemania Carlos V (Carlos I de España), quien expidió una orden real para crear la Real y Pontificia Universidad de México el 20 de septiembre de 1551.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Microbiota intestinal y salud emocional: una conexión invisible pero poderosa

    En los últimos años, la ciencia ha puesto el foco en un actor silencioso...

    ENARM 2025: 3 claves para pasar el examen en el primer intento

    Para aprobar el ENARM en el primer intento es fundamental contar con una estrategia de estudio y jamás descuidar la salud física y mental.

    Guía básica para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico

    En Saludiario creamos una guía con algunos consejos para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico.

    Médicos centennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    Los médicos centennials son quienes tienen 28 años o menos y algunas de sus características son su dominio total de la tecnología.

    Más contenido de salud

    Microbiota intestinal y salud emocional: una conexión invisible pero poderosa

    En los últimos años, la ciencia ha puesto el foco en un actor silencioso...

    ENARM 2025: 3 claves para pasar el examen en el primer intento

    Para aprobar el ENARM en el primer intento es fundamental contar con una estrategia de estudio y jamás descuidar la salud física y mental.

    Guía básica para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico

    En Saludiario creamos una guía con algunos consejos para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico.