More
    Inicio#BreakingNewsRadiología intervencionista: Beneficios en pacientes oncológicos

    Radiología intervencionista: Beneficios en pacientes oncológicos

    Publicado

    • La radiología intervencionista ha emergido como un pilar en el tratamiento del cáncer, siendo el carcinoma hepatocelular uno de los más comunes a tratar de esta forma.
    • El cáncer de hígado es el tercer tipo de cáncer más mortal en México.
    • Los beneficios incluyen una recuperación más rápida y reducción de costos para pacientes y hospitales en casos con enfermedad temprana y bien seleccionados.

     

    En el marco del mes de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer que se lleva a cabo en febrero, diversos expertos se reunieron para hablar sobre el tema. Uno de los puntos en los que coincidieron es que la radiología intervencionista, que es un grupo de tratamientos y procedimientos mínimamente invasivos, ha emergido como un pilar en el tratamiento contra el cáncer de hígado, que es el tercer tipo de cáncer más mortal en México.

    Beneficios de la radiología intervencionista

    Este tipo de procedimientos, que hoy puede tratar a pacientes con carcinoma hepatocelular, es llevada a cabo por radiólogos intervencionistas y les permite realizar los procedimientos de una manera menos invasiva y más rápida y pueden realizarse en forma ambulatoria, liberando camas, optimizando los recursos en los hospitales del país.

    Otros de sus beneficios incluyen el reducir los reingresos por complicaciones, un tiempo de recuperación más rápido, así como la mejora en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Los pacientes con enfermedad temprana pueden obtener tasas de curación similares a la cirugía con una menor morbilidad.

    En los pacientes en un estadio intermedio de la enfermedad, los procedimientos endovasculares permiten incrementar la sobrevida al comparar con el tratamiento de soporte.

    Alternativa para el tratamiento de tumores

    El Dr. Jesús Alejandro Gabutti, Radiólogo Intervencionista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, explicó que con este tipo de intervenciones los médicos pueden alcanzar y tratar tumores de maneras que no son posibles con muchas otras opciones de tratamiento. Sin embargo, comentó que es necesario llevar a cabo una evaluación del tumor, para poder definir si el paciente es candidato para recibir este tipo de tratamiento.

    Para aquellos pacientes que sí son candidatos a este tipo de tratamientos, el procedimiento implica ingresar por las arterias para llegar hasta la zona en donde se encuentre el tumor. Uno de los tipos de cáncer que puede tratarse es el carcinoma hepatocelular, que es el tipo más común de cáncer de hígado en México.

    El diagnóstico tardío es muy común, por lo que los especialistas recalcan la importancia de la prevención ya que una detección a tiempo en pacientes de alto riesgo, mejora la esperanza de vida.

    “El cáncer de hígado es silencioso, los pacientes pasan por alto los factores de riesgo y síntomas ya que no los identifican a tiempo y cuando se atienden, ya es muy tarde”.

    Actualmente, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se llevan a cabo alrededor de 100 procedimientos terapéuticos a pacientes con cáncer hepático, con una tendencia de incremento del 30% anual.

    La radiología intervencionista también puede utilizarse en combinación con otros tratamientos para aumentar su eficacia. Las técnicas empleadas pueden ayudar a reducir el tamaño de tumores y también es ideal para aquellas personas que no son candidatas a una cirugía compleja. Hoy en día el contar con más formas de atención para pacientes demuestra un avance para hacer frente al continuo aumento del cáncer en la población mundial.

     

    También lee:

    Cáncer de hígado, ¿cuándo puede ser curable?

    ¿Ya sabes qué popular platillo a base de pescado produce cáncer de hígado?

    Los tipos de cáncer infantil más frecuentes en México

    Más recientes

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...

    Diabetes en México: 1 de cada 5 adultos la padece (pero no todos lo saben)

    En la actualidad la prevalencia total de la diabetes tipo 2 en adultos de 20 años o más en México es del 18.3%.

    Más contenido de salud

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...