El “Harrison, Principios de Medicina Interna”, posiblemente sea uno de los libros de medicina más interesantes que se han editado hasta el momento.
Ya en otras ocasiones te hemos platicado de la importancia de ofrecer a tus pacientes un servicio médico más humano y empático, por tal motivo, a continuación ofrecemos algunas reflexiones extraídas de este libro de medicina, pero enfocadas hacia un carácter más humanista para una buena práctica de la medicina, que todo profesional de la salud debería conocer:
Sobre el médico moderno
“Es importante que el médico recuerde dos cosas: primero, que la meta de la medicina es prevenir la enfermedad y tratar a los pacientes, y segundo, que a pesar de décadas de avances científicos, el cultivar una relación cercana entre médico y paciente aún está en el centro del cuidado exitoso”.
Sobre la ciencia y el arte de la medicina
“La ciencia es el resultado obtenido al combinar el entendimiento de la enfermedad y la estrategia del diagnóstico con las herramientas terapéuticas. Pero además, no sólo las más sofisticadas pruebas diagnósticas de laboratorio, ni el uso de las últimas terapias más innovadoras hacen a un buen médico”.
Sobre las habilidades clínicas
“En general, únicamente los pacientes que se sienten en confianza con el médico, ofrecerán información completa. Pero si durante el interrogatorio el médico se comporta como si estuviera muy ocupado, el paciente puede sentir que lo que está diciendo no tiene ninguna importancia, por lo que será capaz de omitir información de gran importancia”.
Sobre el examen físico
“El acto de examinar al paciente es una excelente oportunidad para fortalecer la comunicación y si se realiza correctamente, puede tener efectos positivos”.
Sobre los registros médicos electrónicos
“La tecnología de la información es es mas que una herramienta que no podrá reemplazar las decisiones clínicas tomadas por el médico. Así pues, el conocimiento clínico y un entendimiento de las necesidades de los pacientes (…) aún representan la mejor forma para la toma de decisiones durante la práctica médica”.
Sobre las guías de práctica clínica
“Éstas tienden a simplificar de forma exagerada las complicaciones de la medicina. Por eso, el reto del médico es integrar a su práctica, recomendaciones eficaces ofrecidas por expertos sin aceptarlas ciegamente o ser presionado por ellas”.
Sobre el consentimiento informado
“El médico debe ofrecer una explicación completa y transparente del empleo de los procedimientos y tratamientos propuestos, de esta forma el paciente disminuirá su temor a lo desconocido y se evitarán malos entendidos”.
Sobre la aproximación del paciente con grave pronóstico y muerte próxima
“El médico debe ser capaz de controlar el dolor adecuadamente y de mantener adecuadamente la dignidad humana. De igual forma se debe evitar el aislamiento de la familia y los amigos cercanos. Es en esta etapa cuando el objetivo de la medicina debe cambiar de cuidar a curar”.
¿Qué opinas de estas reflexiones?, ¿las has llevado a la práctica con tus pacientes?