More
    InicioSalud PúblicaSalud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    Publicado

    Garantizar una igualdad de oportunidades para todas las personas es una de las máximas obligaciones para cualquier gobierno. Por desgracia existen aspectos como la salud femenina en Latinoamérica en donde prevalecen carencias e inequidad que le impiden a las mujeres trascender y ocupar cargos de alto rango.

    En nuestra región, las longevas desigualdades estructurales hacen que el acceso a la salud depende en ocasiones del lugar de residencia, el nivel socioeconómico y en muchos casos, específicamente del género.

    También lee: Tecnología médica para la salud femenina: ¿Cuáles son los avances más recientes?

    Pero antes, ¿qué es la salud femenina?

    La salud femenina es un concepto amplio e integral que va mucho más allá de la salud reproductiva como el embarazo o la menstruación. Se refiere a la rama de la medicina y el bienestar que se enfoca en el tratamiento, diagnóstico, prevención y promoción de la salud física, mental y social de las mujeres a lo largo de todas las etapas de su vida.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que la salud de las mujeres debe considerarse bajo una perspectiva de género porque desde la infancia las niñas se ven afectadas por una combinación única de factores biológicos, sociales y ambientales.

    ¿El equilibrio hormonal es un factor determinante en la salud femenina?

    Salud femenina en Latinoamérica, entre la desigualdad y la falta de oportunidades

    Las diversas inequidades en salud femenina en Latinoamérica atraviesan el ciclo de vida de las mujeres y tienden a generar consecuencias acumulativas que provocan brechas que limitan el acceso y vulneran su derecho a la salud.

    En la infancia, la falta de vacunación completa deja a millones de niños expuestos a enfermedades prevenibles. En América Latina y el Caribe, uno de cada cuatro menores no recibió todas sus vacunas básicas en 2021, lo que equivale a más de 2.7 millones de niños y niñas.

    Además, infecciones respiratorias causadas por virus como el RSV (virus respiratorio sincitial) siguen siendo una de las principales causas de hospitalización y mortalidad infantil: cada año provoca alrededor de 100,000 muertes en menores de cinco años, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos (97%).

    En la región, miles de familias enfrentan cada año las consecuencias de cuadros severos asociados a esta infección. Frente a ello, la incorporación de nuevas vacunas y anticuerpos monoclonales dirigidos a lactantes ha demostrado reducir significativamente los casos graves y las hospitalizaciones, lo que contribuye a disminuir la mortalidad infantil en los primeros años de vida.

    Adolescencia y embarazos no deseados

    En la adolescencia, la ausencia de educación sexual y reproductiva expone a las jóvenes a embarazos tempranos: 18% de los nacimientos corresponden a madres menores de 20 años, situación que puede derivar en la muerte; la mortalidad materna se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. Este tipo de inequidades generan ausentismo escolar y limitan oportunidades en otras áreas del desarrollo.

    En la etapa adulta, los diagnósticos tardíos de distintos padecimientos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un ejemplo es el cáncer de mama que, además de ser el más común, también es la segunda causa de muerte por tumor entre las mujeres en las Américas. Cada año se registran más de 462,000 nuevos casos y casi 100,000 muertes en la región.

    En este contexto, cuando una mujer no tiene acceso a atención oportuna, las consecuencias trascienden lo individual: se afectan familias enteras, disminuye la productividad laboral y se debilita la cohesión comunitaria.

    Promover la equidad en salud femenina significa, por tanto, invertir en resiliencia social, productividad económica y en la posibilidad de que las próximas generaciones crezcan en entornos más equitativos y preparados para los desafíos del futuro.

    También lee: Bill Gates anuncia inversión histórica de 2,500 mdd para la salud de la mujer

    ¿Cómo se pueden cerrar las brechas en salud?

    La experiencia demuestra que estas brechas sí pueden cerrarse. En los últimos años, distintas iniciativas en Latinoamérica han logrado llevar atención médica a donde antes no llegaba.

    Desde el uso de inteligencia artificial (IA) para interpretar radiografías y detectar a tiempo enfermedades respiratorias, hasta brigadas médicas equipadas con herramientas digitales para diagnosticar diabetes o enfermedad renal crónica en comunidades rurales, la innovación ha mostrado su capacidad para cambiar la vida de miles de mujeres.

    Avanzar hacia la equidad en salud femenina en Latinoamérica exige una agenda integral que combine políticas públicas sólidas, sistemas más resilientes y colaboración multisectorial.

    Invertir en prevención, vacunación y educación genera beneficios sociales y económicos de largo plazo, mientras que la innovación tecnológica, desde la telemedicina hasta la IA permite anticipar diagnósticos y ampliar la cobertura en zonas remotas.

    Ningún actor puede lograrlo por sí solo: gobiernos, sociedad civil, sector privado y comunidades deben sumar esfuerzos para garantizar que los servicios lleguen a quienes más lo necesitan. Con base en dicho esfuerzo por transformar el futuro de la salud, AstraZeneca reconoce el poder de las juventudes como agentes de cambio.

    ¿Qué es el Young Health Programme?

    A través del Young Health Programme, iniciativa global que combina educación, prevención y liderazgo juvenil, se han apoyado a más de 20 millones de jóvenes en más de 40 países y formado a más de 900,000 personas, incluidos líderes comunitarios y profesionales de salud; en Latinoamérica, la iniciativa h impactado a más de 146 mil jóvenes.

    Este trabajo, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.4 de Naciones Unidas, busca reducir en un tercio las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles para 2030, fortaleciendo comunidades más informadas, saludables y resilientes.

    Más recientes

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...

    Diabetes en México: 1 de cada 5 adultos la padece (pero no todos lo saben)

    En la actualidad la prevalencia total de la diabetes tipo 2 en adultos de 20 años o más en México es del 18.3%.

    Cáncer de pulmón ya es el tumor con mayor incidencia y mortalidad en el mundo

    Uno de los motivos de la alta letalidad del cáncer de pulmón es porque la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas.

    Más contenido de salud

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...

    Diabetes en México: 1 de cada 5 adultos la padece (pero no todos lo saben)

    En la actualidad la prevalencia total de la diabetes tipo 2 en adultos de 20 años o más en México es del 18.3%.