More
    InicioConsultorioSarcoma en México: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos actuales

    Sarcoma en México: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos actuales

    Publicado

    El sarcoma es un tipo de cáncer poco común que se distingue por su falta de síntomas notorios. Como resultado, la mayoría de los casos son diagnosticados de forma tardía, lo que complica su atención. Con esto en mente, poner atención a los cambios que parecen insignificantes puede ser la clave para identificar lo más pronto posible la enfermedad.

    Uno de los mayores problemas de los tumores es que se pueden generar en cualquier parte del cuerpo. Algunos de los más comunes son el cáncer de mama, próstata y pulmón pero no significa que sean los únicos. De hecho la lista completa es bastante extensa y algunos reciben poca atención porque la cifra de pacientes es baja.

    También lee: ENARM 2025: 3 claves para pasar el examen en el primer intento

    Pero antes, ¿qué es el sarcoma?

    El sarcoma es un tipo de cáncer de baja incidencia que se origina en los tejidos blandos (músculos, grasa, vasos sanguíneos, nervios, tendones) o en los huesos.

    Con respecto a México, cada año se registran alrededor de 10,000 personas con sarcoma. Aunque la cifra representa sólo el 1 % de todos los casos de cáncer, su detección suele ser tardía porque puede no causar dolor ni molestias evidentes en sus primeras etapas.

    “El sarcoma es una neoplasia que suele desarrollarse de manera silenciosa. No compromete órganos funcionales, sino tejidos de soporte como músculos, grasa o huesos, lo que retrasa su detección clínica. Por ello, en muchos casos, el diagnóstico no se produce necesariamente en etapas avanzadas, sino en tumores de mayor tamaño”, señala el Dr. Kelvin Allenson, cirujano oncólogo del Hospital Houston Methodist.

    ¿Cuáles son los síntomas del sarcoma?

    Como se mencionó, uno de los mayores inconvenientes del sarcoma es que no suele generar síntomas en sus etapas iniciales. Las molestias por lo general aparecen a medida que el tumor crece y presiona los tejidos circundantes y algunas de las más comunes son las siguientes.

    • Bulto o hinchazón: El síntoma más frecuente es un bulto indoloro que se puede sentir bajo la piel, especialmente en brazos o piernas. El bulto puede crecer rápidamente con el tiempo.
    • Dolor: Si el bulto presiona los nervios o músculos, puede causar dolor o una sensación de entumecimiento.
    • Problemas digestivos: Si el sarcoma se localiza en el abdomen, puede causar dolor abdominal, náuseas, vómitos o estreñimiento.
    • Fracturas óseas: En el caso del sarcoma óseo (osteosarcoma), un hueso puede romperse sin una lesión grave, ya que el tumor lo debilita.

    “Como oncólogo, puedo afirmar que el cuerpo suele advertirnos, aunque no siempre con dolor. Muchos tumores, como el sarcoma, crecen sin generar molestias. Por eso es fundamental no ignorar ningún cambio físico, aunque parezca menor”, subraya el Dr. Allenson.

    Factores de riesgo del sarcoma

    La causa exacta de la mayoría de los sarcomas no se conoce pero se han identificado varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo.

    • Síndromes genéticos hereditarios: Algunas mutaciones genéticas heredadas, como el síndrome de Li-Fraumeni, el retinoblastoma familiar o la neurofibromatosis tipo 1, aumentan el riesgo.
    • Exposición a radioterapia: Haber recibido radioterapia para tratar otro tipo de cáncer previamente puede aumentar el riesgo de desarrollar un sarcoma en el área tratada años después.
    • Linfedema crónico: La hinchazón persistente de las extremidades debido a un daño en el sistema linfático (linfedema) puede aumentar el riesgo de un tipo específico de sarcoma llamado angiosarcoma.
    • Exposición a ciertas sustancias químicas: La exposición a herbicidas, arsénico o dioxinas se ha relacionado con un mayor riesgo de sarcoma.
    • Enfermedades óseas: La enfermedad de Paget, un trastorno óseo crónico, puede aumentar el riesgo de sarcoma óseo.

    También lee: Guía básica para reducir el ausentismo de los pacientes en el consultorio médico

    Tratamientos actuales para la atención del sarcoma

    En caso de sospecha o síntomas del sarcoma es fundamental acudir de inmediato con un especialista para obtener un diagnóstico lo más pronto posible. En caso de que sea positivo se puede optar por alguno de los tratamientos actuales que están disponibles. La elección del más adecuado depende de cada caso y las características del paciente.

    • Cirugía: Es el tratamiento más importante y frecuente. El objetivo es extirpar el tumor por completo, junto con un margen de tejido sano para asegurarse de que no queden células cancerosas. A menudo se combinan otros tratamientos con la cirugía.
    • Radioterapia: Se utiliza para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía (radioterapia neoadyuvante) o para destruir las células cancerosas que puedan haber quedado después de la cirugía (radioterapia adyuvante).
    • Quimioterapia: Se usan medicamentos para destruir las células cancerosas. Es un tratamiento común para los sarcomas de alto grado o aquellos que se han diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis).
    • Terapias dirigidas: Algunos sarcomas responden a medicamentos que atacan características moleculares específicas de las células tumorales. Un ejemplo es el tratamiento para los tumores del estroma gastrointestinal (GIST).
    • Ablación por radiofrecuencia: Se usa para tumores pequeños. Consiste en calentar y destruir las células cancerosas con ondas de radio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Entrevista con el CEO de Fertilidad Integral: ¿En qué casos se recomienda el congelamiento de óvulos?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Daniel Madero, quien es CEO de Fertilidad Integral, para conocer los servicios que ofrece la clínica.

    Médico mexicano hace historia y recibe un premio por ser uno de los mejores profesores del mundo

    El Dr. Jorge Eugenio Valdéz García de TecSalud obtuvo la Orden Francisco Hernández al Mérito en Educación Médica de la FEPAFEM.

    OMS publica la primera guía médica para promover la atención materna y neonatal respetuosa y aquí la puedes descargar

    La Organización Mundial de la Salud presentó la primera guía médica para promover una atención materna y neonatal respetuosa.

    Liomont crea un nuevo tratamiento para el dolor postquirúrgico: Innovación de México para el mundo

    Liomont dio a conocer un nuevo tratamiento para el control del dolor agudo de moderado a severo, en escenarios postquirúrgicos ortopédicos.

    Más contenido de salud

    Entrevista con el CEO de Fertilidad Integral: ¿En qué casos se recomienda el congelamiento de óvulos?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Daniel Madero, quien es CEO de Fertilidad Integral, para conocer los servicios que ofrece la clínica.

    Médico mexicano hace historia y recibe un premio por ser uno de los mejores profesores del mundo

    El Dr. Jorge Eugenio Valdéz García de TecSalud obtuvo la Orden Francisco Hernández al Mérito en Educación Médica de la FEPAFEM.

    OMS publica la primera guía médica para promover la atención materna y neonatal respetuosa y aquí la puedes descargar

    La Organización Mundial de la Salud presentó la primera guía médica para promover una atención materna y neonatal respetuosa.