Dentro del marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente que se conmemora cada 17 de septiembre, la empresa SOTI presentó los resultados de su nuevo estudio. El trabajo se enfocó en la tecnología aplicada dentro del campo médico. Aunque ofrece múltiples beneficios como ahorro de tiempo, también genera muchas dudas como la confidencialidad y el manejo de la información.
En la actualidad la inteligencia artificial (IA) ha extendido su uso a diversos campos. Dentro de la Medicina es una herramienta que cada vez se utiliza con mayor frecuencia dentro de hospitales, clínicas, laboratorios y consultorios.
También lee: ENARM 2025: Consejos para los médicos que buscan una especialidad
Riesgos para la seguridad del paciente por el uso de la tecnología
Con lo anterior en mente, SOTI elaboró el trabajo “El dilema digital en Salud: la presión para innovar y los riesgos silenciosos” y revela que, aunque los profesionales de la salud dependen cada vez más de la IA para mejorar la atención al paciente, los sistemas tecnológicos obsoletos frenan el progreso y ponen en riesgo los datos de los pacientes.
Uso de la IA entre los trabajadores de la salud en México
El informe muestra que el 82% de los trabajadores de la salud en México ya utilizan IA en la atención a los pacientes; sin embargo, las limitaciones en la infraestructura obstaculizan una modernización completa.
En México, el 64% emplea la IA para actualizar expedientes médicos y procesar y analizar datos de los pacientes, mientras que el 41% la aprovecha para diagnósticos. A pesar de la creciente adopción de IA, estos sistemas heredados amenazan tanto la eficiencia como la seguridad de la información crítica porque el 39% de los encuestados afirma que la tecnología obsoleta hace vulnerable su red a ciberataques y les obliga a dedicar demasiado tiempo a resolver fallas.
Casi la mitad (49%) de los encuestados reportó que sus organizaciones dependen de tecnología obsoleta. Al mismo tiempo, el 55% coincide en que una mejor interconexión de dispositivos móviles mejoraría la atención al paciente, lo que resalta el potencial de las soluciones integradas para optimizar la eficiencia y la seguridad. Asimismo, la seguridad de los datos sigue siendo una preocupación crítica.
El informe de SOTI encontró que el 87% de los profesionales de TI están preocupados por la información de los pacientes al momento de desechar dispositivos móviles, y el 43% señaló los altos niveles de riesgo relacionados con la seguridad en dispositivos compartidos.
También lee: Fiestas patrias y salud: ¿Cuáles son las consecuencias negativas y positivas?
Manejo de Expedientes Médicos Electrónicos
La integración de los Expedientes Médicos Electrónicos también se ve afectada, con un 35% que reporta impactos negativos derivados de sistemas heredados. Además, el 71% afirma que la implementación de esta modalidad ha representado un desafío significativo, lo que refleja los obstáculos persistentes en la transformación digital.
Sin una adecuada integración de Expedientes Médicos Electrónicos, la información de los pacientes permanece fragmentada en distintos sistemas, lo que genera ineficiencias, mayores riesgos de errores médicos y retrasos en los tratamientos.
Otro problema para la seguridad del paciente es que dificulta el acceso de los profesionales de la salud a información precisa y en tiempo real, lo cual es esencial para tomar decisiones informadas en el punto de atención y expone los datos sensibles.
“La salud en México está en un momento decisivo. Si bien la adopción de IA muestra un gran avance hacia la innovación, los sistemas de TI heredados continúan exponiendo riesgos y frenando la modernización”, señaló Ramón Martínez, Director para LATAM en SOTI.
Todo lo anterior es un recordatorio de la forma en que la tecnología influye en la seguridad del paciente. Aunque nadie pone en duda sus beneficios, también es necesario que exista una adecuada regulación en el manejo de información sensible o confidencial.