Los servicios de salud son básicos y necesarios en todo el mundo. Al mismo tiempo, existen algunas enfermedades que causan más preocupación entre la población. Por lo tanto, deberían ser prioridad para los gobiernos pero el mayor inconveniente es que no todos le brindan la atención adecuada a este tipo de problemas.
Análisis de los servicios de salud en el mundo
Acerca de este tema, la consultora Ipsos publicó los resultados de su estudio “Servicios de salud 2025” y contiene lo que 23,172 personas de 30 países del mundo piensan acerca de los principales problemas de salud.
La conclusión más importante es que la obesidad y la salud mental fueron considerados como los principales problemas de salud a nivel mundial. El informe también revela los retos de los sistemas sanitarios, la calidad en los servicios y la fe depositada en los medicamentos y vacunas.
A nivel mundial las principales preocupaciones de salud son: la salud mental (45%), el cáncer (41%), el estrés (31%), la obesidad (25%) y el uso de drogas (23%).
Percepción de la población en México
Mientras que en México la principal preocupación es la obesidad con más de la mitad que lo percibe así (58%), siendo el país con el mayor porcentaje a nivel mundial. Después le siguen el cáncer (31%), el estrés (29%) y el uso de drogas (26%).
En cuanto a los sistemas de salud, los principales problemas percibidos por los entrevistados en nuestro país son: acceso a los tratamientos médicos (49%), seguido por el costo de los tratamientos (36%), la falta de personal médico (22%) y la burocracia (37%). A nivel mundial, los entrevistados respondieron: acceso a los tratamientos (47%), falta de personal médico (43%) y costo de los tratamientos (33%).
En promedio, el 45% en 30 países considera que la salud mental es un problema. Se ubica por encima del cáncer (41%) y la obesidad (25%) como los principales problemas de salud en el mundo.
Los 9 mejores hospitales de México en 2025: ¿Por qué no hay unidades del sector público?
La salud mental ahora es una prioridad
La percepción de la salud mental como un problema aumentó rápidamente durante la pandemia, y la proporción de quienes la ven como un problema ha crecido un 18% desde 2018. En contraste, en nuestro país, solo el 29% de los mexicanos se mostró preocupado por este tema.
Cuando se habla de salud mental y física, el 76% a nivel global afirma que son igualmente importantes, pero solo el 38% cree que su sistema de salud las considera de la misma manera. Para la mayoría de los mexicanos (81%) la salud mental como la física son igualmente importantes.
En México, la preocupación por la salud mental es considerada como principal, el 80% de los entrevistados respondieron que frecuentemente se preocupan por su bienestar mental, siendo el país con el porcentaje más alto, seguido por Sudáfrica (78%) y Brasil (74%). En cuanto al bienestar físico, la mayoría de los mexicanos (88%) también se mostró preocupado.
En 30 países apenas el 36% de la población ha oído hablar de los medicamentos GLP-1 (fármacos que imitan una hormona natural del cuerpo llamada GLP-1, la cual ayuda a regular el azúcar en la sangre y el apetito) como Ozempic y Wegovy, mientras que en Estados Unidos el nivel de conocimiento alcanza el 74%.
Aunque existe un amplio debate sobre la efectividad de estos tratamientos, solo una de cada ocho personas cree que en la próxima década disminuirán los casos de obesidad en su país. En México, el 60% considera que la obesidad aumentará en los próximos 10 años, y la misma proporción afirma no haber escuchado sobre los medicamentos GLP-1.
Las mejores farmacéuticas que hay en México por su reputación (edición 2025)
¿Cómo es la calidad de la atención médica en cada país?
A nivel global, el 43% de los entrevistados considera buena la calidad de la atención médica en su país, mientras que solo el 22% la califica como deficiente. En contraste, en México la percepción es mucho más crítica: apenas el 5% de los encuestados opina que el sistema de salud es muy bueno, un 30% lo califica como malo o muy malo y más de la mitad (52%) prevé que en los próximos años la situación se mantendrá igual o incluso empeorará.
El estrés se encuentra en el top 3 de las preocupaciones de salud a nivel mundial y sus efectos se ven reflejados en el día a día. En México, el 68% respondió que se ha sentido estresado hasta el punto de verse afectado en su vida diaria y el 42% se ha sentido estresado al punto de no poder ir a trabajar durante un período de tiempo.
Sobre el tema de vacunación, el 78% de los mexicanos está de acuerdo en que la población debería de vacunarse contra enfermedades infecciosas graves de forma obligatoria. En comparación con los resultados del 2018, el porcentaje en México incrementó 4% y cada vez más gente está de acuerdo en la vacunación.