More
    InicioEstilo de vida¡Siempre NO! Afirman que la vitamina D no sirve como medida de...

    ¡Siempre NO! Afirman que la vitamina D no sirve como medida de protección frente a la COVID-19

    Publicado

    Los estudios observacionales han sugerido que el aumento de los niveles de vitamina D puede proteger contra COVID-19. Sin embargo, un estudio publicado en PLOS sugiere que la evidencia genética no respalda la vitamina D como medida protectora contra COVID-19.

    Su efectividad no tiene pruebas concluyentes

    La capacidad de la vitamina D para proteger contra la enfermedad grave COVID-19 es de gran interés para los expertos en salud pública. Pero tiene pruebas limitadas de apoyo. Para evaluar la relación entre los niveles de vitamina D y la susceptibilidad y gravedad de COVID-19, los investigadores llevaron a cabo un estudio de aleatorización mendeliana utilizando variantes genéticas fuertemente asociadas con niveles elevados de vitamina D.

    Los autores analizaron variantes genéticas de 4.134 personas con COVID-19 y 1.284.876 sin COVID-19. Esto, de 11 países para determinar si la predisposición genética a niveles más altos de vitamina D se asociaba con resultados de enfermedad menos graves en personas con COVID-19.

    ¿La vitamina NO mejora los resultados del virus de la COVID-19?

    Los resultados no mostraron evidencia de una asociación entre los niveles de vitamina D predichos genéticamente y la susceptibilidad al COVID-19. La hospitalización o la enfermedad grave. Lo que sugiere que el aumento de los niveles de vitamina D circulante mediante la suplementación puede no mejorar los resultados del COVID-19 en la población general.

    Sin embargo, el estudio tuvo varias limitaciones importantes, incluida que la investigación no incluyó a personas con deficiencia de vitamina D. Por lo que sigue siendo posible que los pacientes verdaderamente deficientes puedan beneficiarse de la suplementación para la protección y los resultados relacionados con COVID-19.

    Varias limitaciones…

    Además, las variantes genéticas se obtuvieron sólo de individuos de ascendencia europea. Por lo que se necesitarán estudios futuros para determinar la relación con los resultados de COVID-19 en otras poblaciones.

    Según los autores, “este estudio no respalda la suplementación con vitamina D como medida de salud pública para mejorar los resultados. Lo más importante es que nuestros resultados sugieren que la inversión en otras vías terapéuticas o preventivas debe priorizarse para los ensayos clínicos aleatorizados de COVID-19”.

    Sobre los resultados finales

    El Dr. Butler-Laporte señala: “La mayoría de los estudios de vitamina D son muy difíciles de interpretar, ya que no pueden ajustarse a los factores de riesgo conocidos de Covid-19 grave (por ejemplo, edad avanzada, institucionalización, enfermedades crónicas) que también son predictores de niveles bajos de vitamina D

    Por lo tanto, la mejor manera de responder a la pregunta sobre el efecto de la vitamina D sería a través de ensayos aleatorizados. Pero estos son complejos, requieren muchos recursos y toman mucho tiempo durante una pandemia. La aleatorización mendeliana puede proporcionar información más clara sobre la función de factores de riesgo como la vitamina D porque pueden disminuir el sesgo potencial de factores de riesgo asociados como la institucionalización y las enfermedades crónicas.

    En el pasado, la aleatorización mendeliana ha predicho consistentemente resultados de ensayos de vitamina D grandes, costosos y oportunos. Aquí, este método no muestra pruebas claras de que la suplementación con vitamina D tenga un efecto importante en los resultados de Covid-19 “.

    Fuente de la historia: PLOS ONE.

    Notas relacionadas:

    ¿Puede la vitamina D reducir el riesgo de COVID-19?

    Una mejor elección de anticonceptivos podría prevenir el cáncer de mama

    Consideraciones de confidencialidad y consentimiento médico que debes tener en cuenta al tratar a menores de edad

    Más recientes

    Primera clínica de longevidad en México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    Koltin inauguró la primera Clínica de Longevidad en México y requirió una inversión inicial de 1.2 millones de dólares.

    Alimentación saludable en niños escolares mexicanos: retos de la implementación de comedores

    La alimentación saludable en la niñez es un pilar fundamental para el desarrollo físico,...

    El pulso del deporte digital en México: Cifras que marcan tendencia

    El ecosistema deportivo digital vive un momento de expansión sin precedentes porque a nivel global alcanza 667 millones de visitantes únicos.

    Guías de Práctica Clínica, ¿dónde se pueden consultar después de la desaparición del CENETEC?

    El Catálogo Maestro con todas las Guías de Práctica Clínica desapareció junto con el CENETEC pero algunas todavía se pueden consultar.

    Más contenido de salud

    Primera clínica de longevidad en México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    Koltin inauguró la primera Clínica de Longevidad en México y requirió una inversión inicial de 1.2 millones de dólares.

    Alimentación saludable en niños escolares mexicanos: retos de la implementación de comedores

    La alimentación saludable en la niñez es un pilar fundamental para el desarrollo físico,...

    El pulso del deporte digital en México: Cifras que marcan tendencia

    El ecosistema deportivo digital vive un momento de expansión sin precedentes porque a nivel global alcanza 667 millones de visitantes únicos.