More
    InicioEspecialidades MédicasSíndrome Cardiorrenal Metabólico, ¿por qué es un triple problema de salud?

    Síndrome Cardiorrenal Metabólico, ¿por qué es un triple problema de salud?

    Publicado

    El Síndrome Cardiorrenal Metabólico es una condición de la que se habla poco a pesar de su relación con tres padecimientos: diabetes tipo 2, problemas del corazón y la enfermedad renal crónica. Lo más grave es que en todos los rubros México tiene cifras demasiado elevadas, impulsadas principalmente por estilos de vida poco saludables y diagnósticos tardíos.

    En México, más de 14 millones de adultos viven con diabetes y se estima que la mitad podría tener algún grado de daño renal sin saberlo. A esto se suma la alta prevalencia de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.

    Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), durante el periodo 2020–2023, aproximadamente el 30% de las personas adultas vivían con hipertensión, y de ellas, el 43% desconocía su diagnóstico.

    También lee: ENARM 2025: Aquí puedes descargar el instructivo oficial de registro, ingreso y aplicación del examen

    Pero antes, ¿qué es el Síndrome Cardiorrenal Metabólico?

    El Síndrome Cardiorrenal Metabólico es una condición compleja donde la disfunción del corazón, los riñones y el metabolismo se influyen mutuamente. Debido a esta interconexión, los síntomas pueden ser variados y afectar a múltiples sistemas.

    Debido a lo anterior, al menos durante las etapas iniciales las señales de alerta pueden ser sutiles o incluso confundirse con síntomas de otras patologías. Con esto en mente, el diagnóstico temprano es uno de los mayores desafíos que existen.

    Principales síntomas del Síndrome Cardiorrenal Metabólico

    Síntomas cardiovasculares

    • Fatiga o debilidad: Sensación de cansancio persistente, incluso con reposo.
    • Falta de aire (disnea): Especialmente al realizar esfuerzos, al acostarse (ortopnea) o despertando por la noche con dificultad para respirar (disnea paroxística nocturna).
    • Dolor en el pecho: Puede ser una señal de enfermedad arterial coronaria o insuficiencia cardíaca.
    • Palpitaciones: Sensación de latidos cardíacos rápidos, fuertes o irregulares.
    • Edema (hinchazón): Acumulación de líquido, comúnmente en piernas, tobillos y pies, debido a la retención de líquidos.
    • Mareos o desmayos (síncope): Pueden indicar una perfusión sanguínea inadecuada al cerebro.

    Síntomas renales

    • Cambios en la micción.
    • Aumento o disminución de la cantidad de orina.
    • Orina espumosa o con burbujas (puede indicar proteínas en la orina, un signo de daño renal).
    • Necesidad de orinar con mayor frecuencia, especialmente por la noche (nicturia).
    • Retención de líquidos: Además del edema periférico, puede haber hinchazón generalizada.
    • Náuseas o pérdida de apetito: Comunes en la insuficiencia renal avanzada.
    • Picazón (prurito): Debido a la acumulación de toxinas en la sangre.
    • Sabor metálico en la boca o mal aliento: También relacionado con la acumulación de desechos.

    Síntomas metabólicos

    • Aumento de peso o dificultad para perderlo: Especialmente alrededor del abdomen (obesidad central).
    • Sed excesiva (polidipsia).
    • Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria).
    • Fatiga constante: Ligada a la resistencia a la insulina o la diabetes mal controlada.
    • Visión borrosa: Un síntoma común de la hiperglucemia.
    • Aumento del perímetro abdominal: Indica acumulación de grasa visceral.

    Otros síntomas generales o asociados

    • Fatiga constante: Puede ser una manifestación generalizada de la disfunción multisistémica.
    • Dolor de cabeza: Relacionado con la hipertensión arterial.
    • Problemas de concentración o confusión: En casos más avanzados, por la reducción del flujo sanguíneo al cerebro o desequilibrios metabólicos.
    • Deterioro del estado mental: En casos de desequilibrios electrolíticos severos o toxicidad urémica.

    También lee: Así puedes identificar los mejores hospitales para la residencia médica en México

    ¿Cuántas personas tienen esta condición?

    Aunque el Síndrome Cardiorrenal Metabólico no es una condición nueva, representa una mirada más profunda y compasiva hacia el sufrimiento silencioso que afecta aproximadamente al 25-30% de la población mundial.

    Estas condiciones no solo afectan la salud sino que también cambian rutinas del paciente y de sus seres queridos y alteran proyectos y calidad de vida. Pensando en ellos, Boehringer Ingelheim desarrolla soluciones innovadoras que buscan tratar estas enfermedades de forma conjunta, con una sola molécula.

    “Esta innovación busca mejorar el tratamiento de millones de personas afectadas por estas condiciones. Cada avance terapéutico es una oportunidad para mejorar vidas. Este esfuerzo busca acercar tratamientos más eficaces a quienes enfrentan día a día estas condiciones crónicas”, señaló el Dr. Julio Sánchez, líder médico de áreas terapéuticas para Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

    Uno de los grandes desafíos del síndrome Síndrome Cardiorrenal Metabólico es que muchas veces no se reconoce como un problema completo. En lugar de tratarlo como un conjunto, se atiende cada enfermedad por separado, lo que puede hacer que se pierda tiempo valioso. Por eso, el diagnóstico temprano es clave.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Los 10 médicos mexicanos líderes con más seguidores en Instagram (2025)

    En la lista de los médicos con más seguidores en Instagram aparecen nombres como la Dra. Laura Salazar, el Dr. Miguel Padilla y el Dr. Juan Carlos Acosta.

    Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    Para reducir el consumo de bebidas azucaradas en México habrá un aumento en el IEPS para el 2026 y se aplicará la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.

    Estas son las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025: Desde AstraZeneca hasta Novo Nordisk

    La organización Great Place To Work publicó la lista con las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025 y son las siguientes.

    Migraña en México, el dolor invisible que afecta a 17 millones de personas

    En el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas de la Asociación Mexicana...

    Más contenido de salud

    Los 10 médicos mexicanos líderes con más seguidores en Instagram (2025)

    En la lista de los médicos con más seguidores en Instagram aparecen nombres como la Dra. Laura Salazar, el Dr. Miguel Padilla y el Dr. Juan Carlos Acosta.

    Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    Para reducir el consumo de bebidas azucaradas en México habrá un aumento en el IEPS para el 2026 y se aplicará la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.

    Estas son las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025: Desde AstraZeneca hasta Novo Nordisk

    La organización Great Place To Work publicó la lista con las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025 y son las siguientes.