More
    InicioTecnologíaSíndrome de Google: ¿Qué es y por qué la tecnología puede ser...

    Síndrome de Google: ¿Qué es y por qué la tecnología puede ser peligrosa?

    Publicado

    La tecnología es una herramienta que está presente en todos los ámbitos de la vida y ofrece múltiples beneficios. Al mismo tiempo, también implica varios riesgos para la salud porque todo en exceso es perjudicial. Un claro ejemplo se observa con el Síndrome de Google, una condición que fue acuñada a partir del excesivo tiempo que muchas personas permanecen conectadas a internet.

    Las herramientas digitales son de gran ayuda en muchos casos porque eliminan las barreras geográficas. Hoy es posible mantenerse al tanto en tiempo real de lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Aunque el hecho de tener toda la información a un clic de distancia también ha dado pie a un nuevo problema de salud.

    La dependencia en extremo de la tecnología es bastante peligrosa porque puede afectan tanto la salud física como la emocional. Dentro de los más afectados está el cerebro porque ahora ya no tiene que hacer grandes esfuerzos y eso puede conducir a una condición que se encuentra en apogeo.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios en 2025: ¿Cuánto gana cada una?

    ¿Qué es el Síndrome de Google?

    El Síndrome de Google o amnesia digital describe la tendencia del cerebro humano a olvidar información que sabe que puede encontrar fácilmente de nuevo en internet.

    En estricto sentido no es una enfermedad sino un sesgo cognitivo y su impacto puede afectar las relaciones personales. Aunque primero es necesario identificar sus manifestaciones.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    • Confianza externa. Se confía más en la memoria del motor de búsqueda que en la propia. El cerebro prioriza recordar dónde está la información en lugar de la información en sí misma.
    • Baja codificación. La información encontrada en línea no se almacena profundamente en la memoria a largo plazo porque se percibe como algo innecesario.
    • Amnesia digital. Dificultad para recordar datos básicos como fechas, números de teléfono y hechos históricos que antes se memorizaban porque se sabe que están a un clic.
    • Memoria transactiva. El cerebro trata a Internet y a los dispositivos digitales como una memoria externa.

    ¿Existen tratamientos para el Síndrome de Google?

    No existen tratamientos médicos para esta condición aunque sí hay algunas recomendaciones generales para combatir esta forma de amnesia digital. Lo primero es reducir el tiempo en internet aunque también se pueden poner en práctica otras acciones.

    • Esfuerzo de recuperación: Intentar activamente recordar la información antes de buscarla.
    • Repetición y reflexión: Reflexionar sobre la información y reescribirla con las propias palabras para forzar la codificación en la memoria.
    • Reducir la dependencia: Crear barreras deliberadas (como apagar el teléfono) cuando se necesita concentrarse y recordar datos.

    También lee: ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    Aumento de las tecnopatologías

    El Síndrome de Google forma parte de las tecnopatologías, es decir, un grupo de trastornos, dolencias y problemas de salud que surgen o se agravan debido al uso excesivo, incorrecto o inapropiado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) como teléfonos, computadoras y redes sociales.

    Algunos expertos también las llaman enfermedades 2.0 y se deben principalmente a la dependencia, las posturas inadecuadas y la sobreexposición a las pantallas.

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Conocer los tipos de sangre que son compatibles entre sí es algo que puede salvar vidas, en especial en los casos de transfusiones.

    Implante coclear según la edad del paciente, ¿cuáles son los riesgos para el lenguaje?

    Uno de los factores determinantes en el éxito del implante coclear es la edad a la que se realiza la intervención, especialmente en niños.

    Oxigenoterapia hiperbárica: ¿Funciona en la recuperación de casos de cáncer de mama?

    La oxigenoterapia hiperbárica es de utilidad en la etapa posoperatoria del cáncer de mama porque acelera la recuperación de las pacientes.

    Medicina tradicional mexicana: entre la cultura ancestral y la ciencia moderna

    La medicina tradicional mexicana es una herencia viva que combina conocimientos ancestrales, prácticas curativas...

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Conocer los tipos de sangre que son compatibles entre sí es algo que puede salvar vidas, en especial en los casos de transfusiones.

    Implante coclear según la edad del paciente, ¿cuáles son los riesgos para el lenguaje?

    Uno de los factores determinantes en el éxito del implante coclear es la edad a la que se realiza la intervención, especialmente en niños.

    Oxigenoterapia hiperbárica: ¿Funciona en la recuperación de casos de cáncer de mama?

    La oxigenoterapia hiperbárica es de utilidad en la etapa posoperatoria del cáncer de mama porque acelera la recuperación de las pacientes.