More
    InicioHoy en SaludiarioSistema Nacional de Sangre, ¿qué es y cómo funciona en México?

    Sistema Nacional de Sangre, ¿qué es y cómo funciona en México?

    Publicado

    Dentro de las recientes novedades en México se encuentra la instalación del Sistema Nacional de Sangre. Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Salud (SSa) que tiene el objetivo de reorganizar los servicios a nivel federal y estatal para mejorar la donación y disponibilidad de la sangre.

    Uno de los principales problemas en nuestro país es la nula participación de la población en campañas de salud de tipo altruista. Con esto en mente, se estima que apenas el 5% de la sangre captada para donación es por iniciativa propia.

    ¿En qué consiste el Sistema Nacional de Sangre?

    De acuerdo con el director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Jorge Trejo Gómora, explicó que el Sistema Nacional de Sangre tiene que ver con la mejora de los bancos de sangre, de los servicios de transfusión y de los centros de colecta.

    Tan sólo en el 2023 se recaudaron 1.6 millones de unidades de sangre en México. Ahora lo que se busca es mejorar el sistema de distribución, sobre todo, a zonas donde los determinantes sociales complican que la sangre llegue de forma oportuna.

    El funcionario indicó que la principal razón de mortalidad materna se registra en los municipios que se encuentran a más de una hora del sitio donde hay sangre segura.

    ¿Cuántos bancos de sangre hay en México?

    • En la actualidad existen 530 bancos de sangre en todo el territorio nacional.
    • El 52% son de tipo público y 48% privados.
    • Del total, 111 colectan más de cinco mil unidades por año.
    • En algunas entidades federativas, el número de este tipo de establecimientos es insuficiente con respecto a la cantidad de habitantes.

    Sobre los servicios de transfusión, detalló que hasta esta fecha existen aproximadamente cuatro mil 500 en las unidades médicas. En estos espacios se hacen las pruebas cruzadas para asegurar la calidad de la sangre y sus componentes, antes de que sea utilizados para transfusión en pacientes. Asimismo, existen aproximadamente 450 centros de colecta de sangre.

    Destacó que el Sistema Nacional de Sangre debe actuar en conjunto con los centros coordinadores para trabajar como la red interinstitucional que cubra las necesidades transfusionales de la población, sobre todo, en situaciones de emergencia como las que se presentan ante fenómenos naturales, sociales o epidemiológicos, donde la sangre tiene que moverse entre los servicios de salud.

    ¿Qué otras funciones tendrá?

    A partir de lo anterior, el Sistema Nacional de Sangre será una vía para identificar a las personas aparentemente sanas que acuden a donar, pero que, al momento de resolver el cuestionario, tomarle signos vitales o analizar su sangre, son detectadas con algún factor de riesgo, alteración o infección que amerita referirlas a los servicios de salud para diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas, por consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

    “La NOM refiere cinco marcadores obligatorios: hepatitis B, hepatitis C, VIH, sífilis y chagas, y resulta que la persona donante es reactiva a cualquiera de estos agentes infecciosos. Está asintomática, pasó la entrevista, pasó la biometría hemática, pero tiene un agente infeccioso que hay que tratar”.

    En ocasiones las personas son rechazadas por problemas como anemia; en el caso particular de la llamada anemia ferropénica, debido a sangrado crónico o desnutrición crónica, entre otras causas, puede generar complicaciones durante el embarazo o muerte materna, por lo que es fundamental atenderla.

    Recordó que el Sistema Nacional de Sangre fue creado en 2022 como política pública, con fundamento en la Ley General de Salud. Es coordinado por el CNTS, que tiene función normativa-reguladora, junto con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y funciones operativas.

    También lee:

    Más recientes

    Cursos para médicos que ofrece la Universidad de Harvard: ¡Todos son gratis!

    La Universidad de Harvard ofrece diversos cursos para médicos a través de su plataforma digital y todos son completamente gratuitos.

    Extorsiones al sector salud se triplican en todo el mundo: consejos para estar protegido

    Las extorsiones al sector salud se han triplicado desde el 2023 debido a la importancia que tiene la información confidencial de los pacientes.

    Mayo Clinic crea un novedoso parche de células madre para la insuficiencia cardíaca y así funciona

    El parche contra la insuficiencia cardíaca estimula el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y ayuda a que las células sobrevivan una vez implantadas.

    Cáncer de próstata: 5 mitos que persisten entre los hombres y los médicos deben derribar

    Los mitos relacionados con el cáncer de próstata provocan creencias erróneas entre los varones que perjudican el diagnóstico del tumor.

    Más contenido de salud

    Cursos para médicos que ofrece la Universidad de Harvard: ¡Todos son gratis!

    La Universidad de Harvard ofrece diversos cursos para médicos a través de su plataforma digital y todos son completamente gratuitos.

    Extorsiones al sector salud se triplican en todo el mundo: consejos para estar protegido

    Las extorsiones al sector salud se han triplicado desde el 2023 debido a la importancia que tiene la información confidencial de los pacientes.

    Mayo Clinic crea un novedoso parche de células madre para la insuficiencia cardíaca y así funciona

    El parche contra la insuficiencia cardíaca estimula el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y ayuda a que las células sobrevivan una vez implantadas.