More
    InicioSobre los criterios de elegibilidad de la OMS en anticoncepción

    Sobre los criterios de elegibilidad de la OMS en anticoncepción

    Publicado

    Si bien el objetivo principal de los anticonceptivos hormonales es evitar el embarazo, éstos poseen otra serie de beneficios que ayudan al tratamiento de algunas afecciones frecuentes en la mujer durante su edad fértil, entre ellas destaca el acné, el hirsutismo, el ndrome de ovario poliquístico y el control en las irregularidades menstruales.

    En muchas ocasiones el médico especialista puede complicarse un poco para establecer el perfil de usuaria ideal para los diferentes formulaciones  de anticonceptivos hormonales que existen en el mercado, principalmente en aquellas mujeres que manifiestan ciertas condiciones relacionadas con la edad, obesidad o alteraciones, disregulación, irregularidades hormonales

    Bajo este contexto, es importante mencionar los criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el uso de anticonceptivos que evalúan la relación riesgo-beneficio en casos de mujeres que, teniendo un padecimiento o una condición que podría beneficiarse con la anticoncepción hormonal, tienen otra que podría beneficiarse con la anticoncepción hormonal, tienen otra afección que desaconseje su uso.

    De esta forma, el médico especialista debe tener en cuenta las recomendaciones de la OMS para categorizar a sus pacientes y ofertar un anticonceptivo de acuerdo la información que se menciona a continuación:

    • Categoría 1: Situación para la que no existen restricciones al uso del método anticonceptivo.
    • Categoría 2: Situación en la que, en general, las ventajas de utilizar el método superan a los riesgos teóricos o demostrados.
    • Categoría 3: Situación en la que, en general, los riesgos teóricos o demostrados superan a las ventajas de utilizar el método.
    • Categoría 4: Situación en la que el uso del método anticonceptivo en cuestión constituye un riesgo inaceptable para la salud.

     

    El siguiente listado resume la actualización de los criterios de elegibilidad en 4 categorías aplicadas en diversas situaciones clínicas:

    • Uso de anticonceptivos hormonales combinados (AHC) por grupo etario.
    • Uso de AHC en mujeres que están amamantando.
    • Uso de AHC en mujeres posparto.
    • Uso de AHC en mujeres con trastornos venosos superficiales.
    • Uso de AHC en mujeres con dislipidemias conocidas sin otros factores de riesgo cardiovascular conocidos.
    • Uso de anticonceptivos de progestágeno solo (APS) y dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel (DIU-LNG) en mujeres que están amamantando.
    • Uso de acetato de medroxiprogesterona de depósito de administración por vía subcutánea (AMPD-SC) como nuevo método agregado a la guía.
    • Sino-implant (II) como nuevo método agregado a la guía.
    • Píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) – Acetato de ulipristal (AUP) como nuevo método agregado a la guía; uso de inductores del CYP3A4 y obesidad como nuevas condiciones para el uso de las PAE.
    • Uso del anillo vaginal liberador de progesterona como nuevo método agregado a la guía.
    • Anticoncepción hormonal en mujeres con alto riesgo de infección por VIH, mujeres que viven con el VIH, y mujeres que viven con el VIH y usan terapia antirretroviral (TAR).

     

    Asimismo, no se debe perder de vista que el objetivo principal del uso de anticonceptivos es que la mujer obtenga los conocimientos suficientes para optar por el método más apropiado a sus características y a las de su pareja, teniendo en cuenta su deseo de evitar embarazos no deseados, la planeación del embarazo y la prevención de ITS.

    Más recientes

    Medicina deportiva regenerativa, una nueva esperanza para evitar la cirugía

    La medicina deportiva regenerativa utiliza terapias avanzadas para reparar y regenerar los tejidos dañados por lesiones relacionadas con la actividad física.

    GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas

    Un análisis de Statista afirma que México encabeza la lista de los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas.

    Inauguran el primer Laboratorio Automatizado en México y así funciona

    Abbott junto con Olarte y Akle crearon el primer laboratorio automatizado de atención directa al paciente en México ubicado fuera del entorno hospitalario.

    El Futuro de los Datos Comerciales en Biofarma: Números que Definen el 2025

    En el Foro de Datos y Analítica Comercial de Veeva diversos líderes de la industria biofarmacéutica analizaron los desafíos y oportunidades a futuro.

    Más contenido de salud

    Medicina deportiva regenerativa, una nueva esperanza para evitar la cirugía

    La medicina deportiva regenerativa utiliza terapias avanzadas para reparar y regenerar los tejidos dañados por lesiones relacionadas con la actividad física.

    GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas

    Un análisis de Statista afirma que México encabeza la lista de los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas.

    Inauguran el primer Laboratorio Automatizado en México y así funciona

    Abbott junto con Olarte y Akle crearon el primer laboratorio automatizado de atención directa al paciente en México ubicado fuera del entorno hospitalario.