More
    InicioStarlink: La conexión a internet y la nueva generación de la medicina

    Starlink: La conexión a internet y la nueva generación de la medicina

    Publicado

    La revolución informática y la globalización han tocado la fibra misma de la vida. 

    Hoy en día, prácticamente todos los procesos llevados a cabo por el ser humano dependen de la conexión a internet y, como era de esperarse, la medicina no escapa de esta “nueva” realidad.

    El uso de internet y herramientas informáticas, han abierto la puerta a avances científicos en el campo de la medicina, que hace tan solo 20 años hubiéramos considerado completamente imposibles.

    Sea como sea, todos los nuevos e increíbles avances tecnológicos en el campo de la medicina se soportan sobre una piedra angular: la conexión a la red. 

    Es, precisamente gracias al Internet, que cientos de miles de médicos en todo el mundo han logrado atender a sus pacientes a través de lo que hoy conocemos como: Telemedicina. Es también gracias al Internet, que cirujanos especializados pueden realizar procedimientos quirúrgicos a miles de kilómetros de distancia de sus pacientes.

    Sin embargo, existe un problema: el Internet aún no funciona suficientemente bien en muchas regiones del mundo, al menos no lo suficiente como para garantizar estabilidad a las aplicaciones informáticas de la salud.

    Esto es algo que Elon Musk quiere solucionar con su proyecto Starlink.

    ¿Qué es Starlink?

    Starlink es un proyecto paralelo de la empresa aeroespacial SpaceX. Consiste en la creación de una constelación privada de satélites, para proveer Internet de bajo costo a todas las regiones del mundo.

    Esta red de satélites daría acceso a servicios de Internet de banda ancha (conexión súper rápida y sin interrupciones). Debido a la amplitud de la constelación, que contaría con un total de 12.000 microsatélites, el Internet de Starlink estaría disponible hasta en las regiones más desoladas del planeta.

    Starlink para la medicina

    Al igual que en otros de sus proyectos, Musk da prioridad a las aplicaciones para mejorar la salud y calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

    Así impactaría Starlink el futuro de la medicina:

    Comunicación en emergencias rurales

    En primer lugar, la red de Starlink facilitaría las misiones humanitarias que se llevan a cabo en regiones desoladas de Asia, África y América del Sur. 

    Por otra parte, brindar a un cirujano en campo la posibilidad de comunicarse en tiempo real con otros especialistas mientras realiza un procedimiento de emergencia, podría salvar cientos de vidas al año.

    Calidad de vida para sectores necesitados

    Por otro lado, la democratización del uso del Internet, permitiría que esté disponible para personas que viven en zonas rurales o de escasos recursos económicos. 

    Abiría la posibilidad de comunicarse a través de videollamadas para cualquiera. Esto permitiría que adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, acudan de manera remota a sus consultas de control, de forma oportuna y sin gastar dinero.

    Mejores servicios clínicos

    El acceso a internet de banda ancha en zonas rurales, permitiría la instalación de clínicas equipadas para hacer frente a emergencias médicas cada vez más complejas.

    Por ejemplo, una buena conexión de red permitiría llevar un registro digital de pacientes y patologías en zonas donde hoy en día no es posible.

    ¿Cuándo estará listo?

    Starlink no es un sueño a futuro. La compañía ha estado poniendo satélites en órbita desde el año 2018; actualmente suma cerca de 500.

    En sus últimos discursos, Musk ha anunciado que realizará las primeras pruebas de funcionamiento a finales del año 2020.

    Puedes conocer mucho más sobre este maravilloso proyecto en la página oficial de Starlink.

    Más recientes

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    Más contenido de salud

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.