More
    InicioAppsStateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    Publicado

    Un equipo de investigadores de Mayo Clinic desarrolló una nueva herramienta llamada StateViewer que ha sorprendido porque puede detectar la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en minutos. Lo más novedoso es su alta precisión y que permite acelerar el proceso en los pacientes para empezar lo más pronto posible con el tratamiento adecuado.

    De hecho la herramienta ayudó a los investigadores a identificar el tipo de demencia en el 88% de los casos, según un estudio publicado en línea el 27 de junio de 2025 en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

    También lee: Pérdida auditiva y demencia durante la vejez, ¿cuáles son sus consecuencias?

    ¿Cómo funciona StateViewer para detectar el Alzheimer?

    Lo más novedoso es que StateViewer utiliza la inteligencia artificial (IA) para ayudar a los médicos a identificar patrones de actividad cerebral asociados con nueve tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, a partir de solo una prueba de imagen popularmente disponible.

    También permitió a los médicos interpretar las pruebas de imagen cerebrales casi el doble de rápido y con hasta tres veces más precisión que los métodos estándar. Los investigadores entrenaron y probaron la IA en más de 3,600 pruebas de imagen, incluidas imágenes de pacientes con demencia y de personas sin deterioro cognitivo.

    Esta innovación aborda uno de los principales desafíos en la atención a los pacientes con demencia: identificar la enfermedad de manera temprana y precisa, incluso cuando existen múltiples afecciones simultáneamente.

    A medida que surgen nuevos tratamientos, un diagnóstico oportuno ayuda a proporcionar a los pacientes la atención más adecuada en un momento en que puede generar más beneficios. La herramienta podría llevar soporte diagnóstico avanzado a clínicas que no cuentan con especialistas en neurología.

    Principales síntomas de la demencia

    • Pérdida de memoria: Especialmente de información reciente. La persona puede olvidar conversaciones, citas, eventos importantes o pedir repetidamente la misma información. En etapas avanzadas, puede olvidar nombres de familiares o incluso datos sobre su propia vida.
    • Dificultad para comunicarse: Problemas para encontrar las palabras adecuadas (anomia), seguir una conversación, comprender lo que se le dice, o leer y escribir. El lenguaje puede volverse más pobre o confuso.
    • Problemas para razonar o resolver problemas: Dificultad para planificar o seguir planes, trabajar con números, o tomar decisiones. Tareas que antes eran sencillas (como llevar la contabilidad o seguir una receta) se vuelven complicadas.
    • Dificultad con las habilidades visuales y espaciales: Perderse en lugares conocidos, dificultad para reconocer objetos o personas, problemas con la coordinación y el control de los movimientos.
    • Desorientación de tiempo y lugar: Confusión sobre la fecha, la hora, la estación o el lugar donde se encuentran.
    • Dificultad para desempeñar tareas habituales: Necesitar ayuda para realizar actividades cotidianas como bañarse, vestirse, comer, o manejar el dinero.

    ¿Cómo se diagnostica la demencia en la actualidad?

    La demencia es un problema de salud pública mundial porque afecta a más de 55 millones de personas en el planeta, con cerca de 10 millones de nuevos casos cada año. Además la enfermedad de Alzheimer, la forma más común, ya es la quinta causa de muerte a nivel global.

    El diagnóstico de demencia suele requerir pruebas cognitivas, análisis de sangre, pruebas de imagen, entrevistas clínicas y recomendaciones a especialistas. Incluso con evaluaciones exhaustivas, diferenciar condiciones como el Alzheimer, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal sigue siendo un gran desafío, incluso para especialistas altamente experimentados.

    También lee: México tiene tecnología única para detectar la demencia pediátrica

    ¿Quién es el inventor de StateViewer?

    El StateViewer fue desarrollado bajo la dirección del Dr. David Jones, neurólogo de Mayo Clinic y director del Programa de Inteligencia Artificial en Neurología de Mayo Clinic.

    Para convertir su sueño en realidad, el Dr. Jones trabajó en asociación con el Ph. D. Leland Barnard, científico de datos responsable de la ingeniería de IA detrás del StateViewer.

    La herramienta que lograron crear analiza una prueba de tomografía por emisión de positrones con fluorodeoxiglucosa (FDG-PET), que muestra cómo el cerebro utiliza la glucosa como fuente de energía. A continuación, compara esta prueba con una extensa base de datos que contiene imágenes de personas con diagnósticos confirmados de demencia e identifica patrones que coinciden con tipos específicos o combinaciones de demencia.

    A menudo, el Alzheimer afecta las regiones del cerebro relacionadas con la memoria y el procesamiento; la demencia con cuerpos de Lewy involucra áreas relacionadas con la atención y el movimiento; y la demencia frontotemporal altera las regiones responsables del lenguaje y el comportamiento.

    El StateViewer muestra estos patrones a través de mapas cerebrales codificados por colores que resaltan las áreas clave de actividad cerebral, ofreciendo a todos los médicos, incluso aquellos sin experiencia en neurología, una explicación visual de lo que identifica la IA y cómo contribuye al diagnóstico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia ofrece ventajas como verificar el correcto funcionamiento de los medicamentos y comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Más contenido de salud

    Primer caso de sarampión en Nuevo León: ¿Hay riesgo de brote?

    El primer caso de sarampión en Nuevo León corresponde a un hombre de 21 años procedente de Chihuahua que dio positivo a la prueba PCR.

    Las 5 alergias más comunes en el mundo: Desde el polen hasta medicamentos

    Dentro de las alergias más comunes en el mundo se encuentran las respiratorias, las alimentarias, a insectos y a los medicamentos.

    Farmacovigilancia: ¿Cuáles son sus ventajas y desafíos actuales?

    La farmacovigilancia ofrece ventajas como verificar el correcto funcionamiento de los medicamentos y comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.