Mientras los tumores se encuentran en aumento alrededor del mundo también hay otro rubro que causa preocupación y es la tasa de supervivencia del cáncer infantil. El principal motivo es porque existe una notoria diferencia entre los países desarrollados y el resto. Aunque el problema es mucho más profundo y tiene múltiples implicaciones.
En primera instancia, uno de los grandes misterios del cáncer infantil es que a la fecha se desconoce su origen. A diferencia de lo que ocurre con los adultos no tiene relación con el estilo de vida. Por lo mismo, se sospecha que se podría generar por factores genéticos.
También lee: Precisión contra el cáncer cerebral: la nueva era de la neurotecnología
Supervivencia del cáncer infantil alrededor del mundo
El cáncer infantil, segunda causa de mortalidad en menores de 4 a 15 años, presenta una preocupante brecha en la tasa de supervivencia en los países por su grado de desarrollo. Mientras que en los de ingresos altos la sobrevida es del 80% en los pacientes infantiles, en los de ingresos medianos y bajos la tasa es de 20%.
La diferencia hace evidente la forma en que el acceso a los servicios médicos, tratamientos oportunos y atención integral influye directamente en las posibilidades de vida.
No sólo se trata de obtener un diagnóstico oportuno sino la constancia en los tratamientos y dar seguimiento a cada caso.
Síntomas más frecuentes del cáncer infantil
La sintomatología de los tumores en niños varía mucho en cada tipo de tipos aunque las señales de alerta más comunes son las siguientes.
- Pérdida de peso
- Dolor en huesos y articulaciones
- Palidez
- Fatiga
- Cansancio o apatía sin motivo aparente
- Fiebre persistente
- Puntos rojos o morados en la piel
- Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles
Cáncer infantil en México
En nuestro país la incidencia de cáncer infantil se ha mantenido estable en los últimos 18 años, con 7,000 casos nuevos al año. La leucemia representa el 52% de los diagnósticos, seguido de los tumores del sistema nervioso central y linfomas.
La supervivencia a cinco años en niños con leucemia linfoblástica aguda ha alcanzado el 57.5%, aunque esta cifra varía entre 45% y 73%, dependiendo del acceso al tratamiento, los recursos disponibles y la calidad del acompañamiento médico y psicosocial.
Ante este panorama, se vuelve urgente rediseñar la forma en que se atiende el cáncer infantil en México.
También lee: Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia
Tratamiento integral para los pacientes
Es fundamental integrar un enfoque socioeducativo en la atención oncológica pediátrica, fortalecer la infraestructura y las condiciones de los hospitales públicos, alinear los tratamientos a los estándares y garantizar que ningún niño quede sin atención por falta de recursos o infraestructura médica adecuada.
Abordar estas brechas es clave para mejorar la tasa de supervivencia del cáncer infantil en el país, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes para responder de manera efectiva al desafío global que representa esta enfermedad.
En este contexto, Casa de la Amistad para Niños con Cáncer juega un papel crucial al brindar apoyo integral y gratuito a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos que enfrentan esta enfermedad.
A través de tratamientos médicos, alojamiento, alimentación, acompañamiento emocional y programas educativos, la fundación contribuye significativamente a reducir las brechas de desigualdad en la atención oncológica pediátrica.