More
    InicioNoticiasSupervivientes de Covid-19 sí pueden donar órganos y tejidos

    Supervivientes de Covid-19 sí pueden donar órganos y tejidos

    Publicado

    • Un requisito fundamental que deben cumplir es que antes se deben someter a estudios de laboratorio y prueba PCR para descartar la presencia del virus SARS-CoV-2.
    • En lo que va del 2022 se han realizado mil 761 trasplantes de órganos y tejidos en el país.
    • Del total de donaciones en vida, 36 por ciento provienen de mujeres y 64 por ciento de hombres. En la procuración cadavérica de órganos, 70 por ciento son del sexo masculino y 30 por ciento, femenino.

    De forma paulatina empieza a regresar la normalidad al mundo. No significa que la pandemia haya terminado pero al menos lo peor parece que ya concluyó. Ahora es momento de conocer el impacto que ha dejado esta enfermedad. Son millones de supervivientes de Covid-19 los que se contabilizan tan solo en México y una buena noticia es que todos pueden donar órganos y tejidos.

    Al inicio de la emergencia sanitaria existían muchas dudas porque no se conocían los efectos de este nuevo problema de salud. Incluso se llegó a recomendar que las madres no ofrecieran lactancia a sus bebés. Aunque a través de la evidencia científica se obtuvo un panorama más completo.

    En este caso, ahora está claro que los supervivientes de la Covid-19 pueden donar y ser receptores de órganos y tejidos. Aunque un requisito fundamental es que antes se deben someter a estudios de laboratorio y prueba PCR para descartar la presencia del virus SARS-CoV-2, informó el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador Aburto Morales.

    También dijo que, en lo que va del 2022, se han realizado mil 761 trasplantes de órganos y tejidos en el país. La cifra representa la recuperación del 55 por ciento de esta actividad que se vio afectada por la pandemia ante las condiciones de riesgo y prioridad que representó la pandemia.

    Donación de órganos y tejidos en México

    En el Registro Nacional de Trasplantes hay 22 mil 949 personas que están en espera de un órgano o tejido. De esa cifra 17 mil 300 requieren un riñón; cinco mil 200, córnea; 248, hígado; 48, corazón y 122 otros órganos. En 2019 se realizaron más de siete mil trasplantes, y mil 847 en 2020.

    En entrevista por los 22 años de existencia del Cenatra, Aburto Morales refirió que a nivel mundial se practican más de 150 mil trasplantes al año. Mientras que México se distingue de los países de Latinoamérica por contar con programas de donación y trasplantes de calidad.

    “En vida puede donar cualquier persona mayor de edad, sin enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas, con capacidad cognitiva íntegra y con consentimiento voluntario. Después del fallecimiento se consideran potenciales donadoras a quienes tienen entre dos y 80 años, previa valoración de especialistas médicos y el consentimiento de la familia”.

    Del total de donaciones en vida, 36 por ciento provienen de mujeres y 64 por ciento de hombres. En la procuración cadavérica de órganos, 70 por ciento son del sexo masculino y 30 por ciento, femenino.

    Las personas pueden donar riñones, córneas, corazón, pulmones, hígado, intestino, páncreas, tendones, vasos sanguíneos, huesos, tejido músculo-esquelético y piel. Los órganos que más se requieren son riñón, córnea, hígado y corazón.

    El director general de Cenatra dijo que en la realización de un trasplante participa un equipo multidisciplinario de especialistas con base en procesos logísticos de extrema urgencia para evitar la pérdida del órgano.

    Recalcó que el Cenatra se creó con el objetivo de facilitar las tareas para salvar o mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren alguna enfermedad crónica, mediante la consolidación del Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes.

    Lo anterior, a través del impulso a proyectos de reforma al marco normativo; coordinación, supervisión, promoción y registro de la actividad de donación y trasplantes de órganos y tejidos en el país; capacitación de profesionales, así como supervisión y seguimiento del registro de personas donadoras voluntarias.

     

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Convocatoria y requisitos para participar

    El Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025 ofrecerá un incentivo de 250,000 pesos a cada proyecto ganador.

    ENTREVISTA: ¿Qué avances existen en las terapias naturales para la epilepsia?

    El Dr. David Montalvo compartió algunos de los avances más importantes que existen en terapias naturales para casos de epilepsia.

    Search Pharma: IA que humaniza la búsqueda

    La Generación Z no solo escribe sino que pregunta con imágenes, voz e incluso gestos y usa el Search Pharma para descubrir e informarse.

    Merck compra Verona Pharma para expandir su portafolio de enfermedades respiratorias crónicas

    La farmacéutica Merck, también conocida como MSD fuera de Estados Unidos y Canadá, anunció la compra del laboratorio Verona Pharma.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Convocatoria y requisitos para participar

    El Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025 ofrecerá un incentivo de 250,000 pesos a cada proyecto ganador.

    ENTREVISTA: ¿Qué avances existen en las terapias naturales para la epilepsia?

    El Dr. David Montalvo compartió algunos de los avances más importantes que existen en terapias naturales para casos de epilepsia.

    Search Pharma: IA que humaniza la búsqueda

    La Generación Z no solo escribe sino que pregunta con imágenes, voz e incluso gestos y usa el Search Pharma para descubrir e informarse.