More
    InicioHoy en SaludiarioTecnología al servicio de la niñez: ¿pueden los wearables mejorar el control...

    Tecnología al servicio de la niñez: ¿pueden los wearables mejorar el control de enfermedades crónicas?

    Publicado

    La gestión de enfermedades crónicas en la infancia, como la diabetes tipo 1, el asma o la epilepsia, representa un desafío para familias y profesionales de la salud. En este contexto, los dispositivos portátiles (wearables) están ganando protagonismo como herramientas que pueden transformar la manera en que se monitorean y controlan estas condiciones en los niños.

    Los wearables incluyen desde relojes inteligentes hasta sensores especializados que miden glucosa, frecuencia cardiaca, niveles de oxigenación o patrones de sueño. En el caso de la diabetes infantil, los monitores continuos de glucosa ya permiten un control más preciso, reduciendo el número de pinchazos diarios y enviando alertas en tiempo real a los padres y médicos. Esto no solo mejora la seguridad del niño, sino que también disminuye la ansiedad familiar.

    Los wearables también pueden fomentar hábitos saludables

    En el asma, algunos dispositivos registran la función pulmonar y detectan patrones que anticipan crisis respiratorias, lo que ayuda a tomar medidas preventivas. En epilepsia, existen pulseras que identifican movimientos asociados a convulsiones y notifican automáticamente a cuidadores o servicios de emergencia, aumentando las posibilidades de respuesta rápida.

    Más allá del monitoreo clínico, los wearables también pueden fomentar hábitos saludables. Aplicaciones vinculadas a estos dispositivos incentivan la actividad física, la calidad del sueño y la alimentación balanceada, factores esenciales para el manejo de cualquier condición crónica.

    Sin embargo, su implementación enfrenta retos importantes en México. Uno de los principales es el costo, que limita el acceso de muchas familias, especialmente en contextos rurales o marginados. Además, la conectividad digital sigue siendo desigual en varias regiones del país, lo que dificulta el envío de datos en tiempo real. También surgen preocupaciones sobre la privacidad de la información médica infantil, un aspecto que requiere regulación clara y estricta.

    Facilitan el seguimiento remoto de pacientes pediátricos

    Pese a estas barreras, los wearables ofrecen un potencial enorme. Integrados a programas de salud pública, podrían facilitar el seguimiento remoto de pacientes pediátricos, reducir visitas innecesarias a hospitales y mejorar la detección temprana de complicaciones. Además, la colaboración entre el sector tecnológico, instituciones de salud y gobiernos locales puede impulsar modelos de acceso equitativo.

    Los wearables no reemplazan la atención médica tradicional, pero sí la complementan al brindar información constante y personalizada. Para los niños con enfermedades crónicas, significan una oportunidad de vivir con mayor seguridad, autonomía y calidad de vida. La tecnología, bien utilizada, puede convertirse en una aliada clave para el presente y futuro de la pediatría.

    Más recientes

    India, México y Brasil líderes en consumo de alternativas a la leche

    El consumo mundial de sustitutos de la leche alcanzó 8.000 millones de kilos en...

    Cicatrices invisibles: la salud mental infantil en México después de la pandemia

    La pandemia de COVID-19 dejó huellas profundas en la sociedad mexicana, y los niños...

    De TikTok a la lonchera: cómo las redes sociales moldean la dieta infantil

    En la era digital, los hábitos alimentarios de los niños ya no se definen...

    ENARM 2025: ¿Qué pueden hacer los médicos que no obtienen una plaza?

    En caso de presentar el ENARM 2025 y no obtener una plaza existen otras alternativas como cursar una maestría, enfocarse en la investigación o intentar el examen de nuevo.

    Más contenido de salud

    India, México y Brasil líderes en consumo de alternativas a la leche

    El consumo mundial de sustitutos de la leche alcanzó 8.000 millones de kilos en...

    Cicatrices invisibles: la salud mental infantil en México después de la pandemia

    La pandemia de COVID-19 dejó huellas profundas en la sociedad mexicana, y los niños...

    De TikTok a la lonchera: cómo las redes sociales moldean la dieta infantil

    En la era digital, los hábitos alimentarios de los niños ya no se definen...