More
    InicioHoy en SaludiarioTecnopatologías: ¿Qué son y por qué se originan?

    Tecnopatologías: ¿Qué son y por qué se originan?

    Publicado

    El desarrollo de la tecnología ha generado un impacto positivo en diversos ámbitos de la vida pero también existe otro aspecto negativo. Se trata de las tecnopatologías porque son un problema de salud nuevo que surgió en décadas recientes debido al abuso en el uso de las herramientas digitales que hoy están al alcance de millones de personas.

    También lee: Las 9 especialidades médicas más rentables en México según los doctores

    ¿Qué son las tecnopatologías?

    Las tecnopatologías son un conjunto de trastornos, enfermedades y dolencias, tanto físicas como psicológicas, que surgen o se agravan como consecuencia del uso excesivo, inadecuado o abusivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como smartphones, computadoras, tabletas y consolas de videojuegos.

    Este grupo representa los nuevos riesgos para la salud de la era digital, donde la dependencia de los dispositivos altera la conducta y la fisiología humana.

    Clasificación de las tecnopatologías

    Las tecnopatologías se pueden clasificar con acuerdo con el área de afectación en el paciente.

    Afectaciones físicas (Músculo-Esqueléticas y Sensoriales)

    Estas surgen por mantener posturas forzadas, movimientos repetitivos o la sobreexposición sensorial.

    • Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER). Se originan por movimientos pequeños y constantes (teclear, deslizar el pulgar) que causan inflamación y dolor en tendones y articulaciones.
    • Problemas posturales. Se deben a la inclinación prolongada de la cabeza hacia abajo y las posturas estáticas, afectando la columna vertebral.
    • Afecciones visuales. Causadas por la fijación constante en pantallas y la reducción de la frecuencia de parpadeo, lo que provoca sequedad e irritación.
    • Alteraciones del sueño. La luz azul emitida por las pantallas inhibe la producción de melatonina, alterando el ritmo circadiano y dificultando el inicio del sueño.

    Afectaciones psicológicas y adictivas

    Se caracterizan por una dependencia conductual o una preocupación excesiva vinculada a los dispositivos o a internet.

    • Ansiedad por separación. Miedo o angustia irracional ante la idea de no poder usar el dispositivo (por falta de batería, cobertura o por haberlo olvidado).
    • Uso compulsivo. Necesidad constante e incontrolable de revisar notificaciones, mensajes o redes sociales, incluso en situaciones inapropiadas o peligrosas.
    • Aislamiento social. Se priorizan las interacciones virtuales sobre las reales, llevando a la reducción de las relaciones cara a cara.
    • Impacto en la autoestima. Dependencia de la validación o comparación social a través de las redes sociales.

    También lee: Las 10 películas de terror más peligrosas para la salud según la ciencia (edición 2025)

    Otros ejemplos de tecnopatologías

    • Nomofobia. Miedo irracional a no tener el teléfono móvil cerca o a no poder usarlo. Genera ansiedad, taquicardia y pánico.
    • Tendinitis del pulgar. Inflamación y dolor en los tendones del pulgar (Tendinitis de Quervain) debido al movimiento repetitivo y excesivo al escribir mensajes.
    • Cibercondría psicológica. Preocupación excesiva por la salud que lleva a buscar compulsivamente síntomas y enfermedades en Internet, lo que a menudo resulta en autodiagnósticos erróneos y ansiedad.
    • Cuello de texto. Dolor cervical, de espalda y de cabeza causado por la inclinación prolongada de la cabeza hacia el dispositivo, aumentando la presión sobre la columna.

     

    Más recientes

    Supersticiones en hospitales: Estas son las más comunes que existen y su posible origen

    Algunas de las supersticiones en los hospitales más comunes son dibujar un gato invertido y evitar afirmar que una guardia está “tranquila”.

    Hospitales verdes: 10 características principales que deben tener

    Los hospitales verdes son espacios amigables con el medio ambiente que buscan sanar a los pacientes pero sin enfermar al planeta.

    Salud cardíaca: 13 consejos para el correcto cuidado del corazón

    Para promover la salud cardíaca sólo es necesario hacer ligeros cambios en el estilo de vida y así reducir múltiples riesgos.

    Hemofilia en México: ¿Cuántos casos oficiales hay registrados?

    La hemofilia en México es considerada la enfermedad rara más común que existe debido al número de casos oficiales diagnosticados.

    Más contenido de salud

    Supersticiones en hospitales: Estas son las más comunes que existen y su posible origen

    Algunas de las supersticiones en los hospitales más comunes son dibujar un gato invertido y evitar afirmar que una guardia está “tranquila”.

    Hospitales verdes: 10 características principales que deben tener

    Los hospitales verdes son espacios amigables con el medio ambiente que buscan sanar a los pacientes pero sin enfermar al planeta.

    Salud cardíaca: 13 consejos para el correcto cuidado del corazón

    Para promover la salud cardíaca sólo es necesario hacer ligeros cambios en el estilo de vida y así reducir múltiples riesgos.