More
    InicioHoy en SaludiarioTelemedicina en comunidades rurales de Oaxaca y Chiapas: evaluación de alcance, beneficios...

    Telemedicina en comunidades rurales de Oaxaca y Chiapas: evaluación de alcance, beneficios y barreras culturales

    Publicado

    En los estados de Oaxaca y Chiapas, donde gran parte de la población habita en zonas rurales y de difícil acceso, la telemedicina ha surgido como una herramienta innovadora para reducir la brecha en el acceso a servicios de salud. Esta modalidad, que permite brindar atención médica a distancia mediante tecnologías de comunicación, ha comenzado a transformar la manera en que las comunidades rurales interactúan con el sistema de salud.

    Alcance y potencial de la telemedicina

    En los últimos años, diversas iniciativas gubernamentales y de organizaciones civiles han impulsado proyectos de telemedicina en regiones marginadas de Oaxaca y Chiapas. Estos programas han llevado servicios médicos especializados —como consultas con pediatras, ginecólogos o dermatólogos— a localidades que antes requerían horas o días de traslado para una simple consulta. Con el apoyo de centros de salud locales, personal de enfermería y equipos básicos de conectividad, se ha logrado ofrecer atención oportuna y diagnósticos más precisos.

    Beneficios para las comunidades

    El impacto de la telemedicina ha sido significativo. Ha reducido los costos de traslado para los pacientes, disminuido los tiempos de espera y fortalecido la capacidad de respuesta de los servicios de salud locales. Además, permite una continuidad en el seguimiento de enfermedades crónicas, algo crucial en poblaciones con alta incidencia de diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias. Para los médicos, también representa una oportunidad de capacitación continua mediante el intercambio de casos clínicos y asistencia remota de especialistas.

    Barreras culturales y desafíos persistentes en la telemedicina en estas comunidades

    Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la telemedicina enfrenta desafíos culturales importantes. En muchas comunidades indígenas, existen prácticas tradicionales de curación y una desconfianza histórica hacia el sistema médico institucional. La falta de personal bilingüe y el desconocimiento de los contextos culturales pueden dificultar la comunicación entre médicos y pacientes. Además, el acceso limitado a internet y electricidad, así como la escasa alfabetización digital, representan barreras técnicas que aún deben ser superadas.

    La telemedicina tiene el potencial de transformar el acceso a la salud en Oaxaca y Chiapas, pero su éxito dependerá de una implementación sensible al contexto cultural y lingüístico de las comunidades. Invertir en infraestructura, capacitación intercultural y participación comunitaria será clave para que esta herramienta no solo sea eficiente, sino también aceptada y sostenible en el largo plazo.

    Más recientes

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    Los Premios Humanizando la Salud 2025 reconocen a las organizaciones que buscan mejorar la atención médica en nuestro país.

    Uber repite colaboración con FUCAM para promover la detección oportuna del cáncer de mama

    Por segundo año consecutivo se anunció la colaboración entre Uber y la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) en México.

    Más contenido de salud

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    Los Premios Humanizando la Salud 2025 reconocen a las organizaciones que buscan mejorar la atención médica en nuestro país.