More
    InicioHoy en SaludiarioTelemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores retos actuales?

    Telemedicina en México: ¿Cuáles son los mayores retos actuales?

    Publicado

    La telemedicina en México vive un momento de crecimiento constante. Aunque es una modalidad que ha existido desde hace décadas, fue a partir del 2020 cuando hubo un incremento debido a la pandemia. La aceleración de la digitalización provocó un cambio en los hábitos de millones de personas.

    Pero antes, ¿qué es la telemedicina?

    La telemedicina se refiere a la provisión de servicios de atención médica a distancia utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En esencia, permite a los profesionales de la salud interactuar con los pacientes, diagnosticar, tratar y monitorear su salud sin la necesidad de un encuentro físico presencial.

    Cada vez más personas prefieren esta modalidad porque les ofrece un importante ahorro de tiempo porque no es necesario trasladarse hasta el consultorio médico. Además no hay riesgo de contagios porque no hay contacto físico.

    ¿Cuáles son los retos de la telemedicina en México?

    Más allá de las ventajas, la telemedicina en México enfrenta varios retos que van desde la falta de calidez hasta otros aspectos relacionados con la ciberseguridad. Todos deben superarse para su plena integración y optimización en el sistema de salud global.

    Brecha digital y acceso tecnológico

    • Falta de acceso o habilidades: No todas las personas tienen acceso a dispositivos electrónicos (smartphones, tabletas, computadoras) o a una conexión a internet estable y de alta velocidad. Esto crea una barrera para poblaciones vulnerables, de bajos ingresos, rurales o de edad avanzada.
    • Alfabetización digital: Incluso con acceso, algunas personas pueden carecer de las habilidades digitales necesarias para usar las plataformas de telemedicina de manera efectiva.

    Privacidad y seguridad de datos

    • La transmisión y almacenamiento de datos de salud sensibles a través de redes digitales plantea riesgos de ciberataques, filtraciones de datos y uso indebido de la información. Asegurar la confidencialidad y la integridad de los datos es primordial.

    Regulación y licencias transfronterizas

    • Las leyes y regulaciones varían significativamente entre países e incluso entre estados o provincias dentro de un mismo país. Esto dificulta que los profesionales de la salud brinden atención a pacientes que residen en diferentes jurisdicciones.
    • La estandarización de las licencias y la definición clara de las responsabilidades legales en la telemedicina son retos continuos.

    Reembolso y modelos de pago

    • Las políticas de reembolso para los servicios de telemedicina a menudo son inconsistentes y no siempre cubren adecuadamente los costos de los proveedores, lo que puede desincentivar su adopción en países como México.
    • Asegurar que los servicios de telemedicina sean equitativos y accesibles para todos, independientemente de su capacidad de pago o cobertura de seguro, es un desafío.

    Calidad y continuidad de la atención

    • Examen físico limitado: Algunas condiciones médicas requieren un examen físico que no puede realizarse a distancia, lo que puede limitar la capacidad de diagnóstico y tratamiento en ciertos casos.
    • Fragmentación de la atención: Si la telemedicina no se integra adecuadamente con la atención presencial, puede llevar a una atención fragmentada y a la pérdida de información crucial del paciente.
    • Diagnóstico incorrecto o retrasado: La falta de señales no verbales o la imposibilidad de realizar ciertas pruebas físicas pueden llevar a errores diagnósticos.

    Adopción por parte de los profesionales de la salud

    • Algunos profesionales pueden ser reacios a adoptar la telemedicina debido a la falta de capacitación, preocupaciones sobre la compensación, resistencia al cambio o preferencia por las interacciones cara a cara.
    • La integración de la telemedicina en los flujos de trabajo clínicos existentes puede ser compleja y requerir una inversión significativa en tiempo y recursos.

    Relación médico-paciente

    • La comunicación a través de una pantalla puede no replicar completamente la calidez y la empatía de una consulta presencial, lo que podría afectar la confianza y la relación a largo plazo entre médico y paciente.
    • La gestión de expectativas de los pacientes sobre lo que se puede lograr a través de la telemedicina es otro de los retos en México.

    Equipos y dispositivos de monitoreo remoto

    • Aunque el monitoreo remoto de pacientes es una gran ventaja, la disponibilidad, el costo y la facilidad de uso de los dispositivos de monitoreo pueden ser barreras.
    • La interpretación precisa y la integración de los datos de estos dispositivos en el historial médico del paciente.
    • Superar estos retos es fundamental para que la telemedicina alcance su máximo potencial y se convierta en una herramienta universal y equitativa para mejorar la atención médica.

    ¿Y para ti qué otros retos enfrenta la telemedicina en México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Cáncer de pulmón: Principales síntomas y factores de riesgo

    El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad oncológica en hombres y la segunda en mujeres a nivel mundial.

    Entrevista con el fundador de Auna sobre la detección temprana del cáncer de mama

    Además de promover la prevención también es importante impulsar las mastografías para detectar de forma oportuna los casos de cáncer de mama.

    YouTube: 20 años inspirando salud y confianza

    El futuro del marketing en salud no reside en la proliferación de mensajes, sino en su mejora: con empatía, con base científica y con un propósito claro.

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Más contenido de salud

    Cáncer de pulmón: Principales síntomas y factores de riesgo

    El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad oncológica en hombres y la segunda en mujeres a nivel mundial.

    Entrevista con el fundador de Auna sobre la detección temprana del cáncer de mama

    Además de promover la prevención también es importante impulsar las mastografías para detectar de forma oportuna los casos de cáncer de mama.

    YouTube: 20 años inspirando salud y confianza

    El futuro del marketing en salud no reside en la proliferación de mensajes, sino en su mejora: con empatía, con base científica y con un propósito claro.