La digitalización aplicada en salud ha hecho posible ofrecer los servicios a una mayor cantidad de pacientes. Una de las opciones más novedosas es la telerehabilitación pulmonar porque es de utilidad para los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que no pueden acudir a las unidades hospitalarias.
En este caso, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” es uno de los lugares que ya ofrecen esta modalidad. De acuerdo con la titular del Departamento de Rehabilitación Pulmonar, Susana Galicia Amor, la mayoría de los pacientes que solicitan atención tienen dificultad para respirar, fatiga y poca tolerancia a la actividad física.
Estos síntomas, sumados a la afección cardiaca, muscular y comorbilidades crónico-degenerativas que en muchos casos padecen, dificultan y limitan el desempeño de sus actividades de la vida diaria y afectan su estado emocional.
Cursos de telerehabilitación pulmonar disponibles en el INER
- Programa de Rehabilitación Pulmonar del INER
- Movilización activo-asistida
- Movilización pasiva
- Tos efectiva
- Ejercicios respiratorios.
El INER aplica el Programa de Rehabilitación Pulmonar, con la participación de médicos rehabilitadores pulmonares, quienes evalúan al paciente y establecen un plan personalizado, acorde con la condición de salud, severidad e impacto en las necesidades del paciente.
El propósito del programa es disminuir la percepción de la falta de aire, tanto en movimiento como en reposo, para que la o el paciente realice actividad física y pueda desempeñar sus actividades cotidianas. Conforme mejora la salud física y psicológica, también aumenta la calidad de vida.
La titular del Departamento de Rehabilitación Pulmonar resaltó que todas las personas con discapacidad por enfermedades respiratorias crónicas pueden obtener ganancias con este programa.
Al respecto, la especialista del INER, Esperanza Lourdes Trejo Mellado, coincidió en que este programa es central en el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas en el instituto, ya que disminuye los síntomas respiratorios, mejora la capacidad de movimiento, la independencia para realizar actividades de la vida diaria y la reincorporación al ámbito laboral y social.
Refirió que, en el mundo, los padecimientos pulmonares crónicos afectan a 210 millones de personas y son causa importante de morbilidad y mortalidad. Como ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) provoca discapacidad y ocupa el séptimo lugar.
En México, la EPOC afecta al 7.8 por ciento de las personas mayores de 40 años. Esta prevalencia incrementa con la edad, de tal forma que en quienes tienen más de 60 años llega a 18.4 por ciento.
La médica adscrita al Departamento de Rehabilitación Pulmonar abundó que las y los pacientes con enfermedad respiratoria crónica sufren afecciones cardiovasculares; limitación en el movimiento de extremidades superiores e inferiores; disminución de la tolerancia al ejercicio, fuerza, resistencia muscular y de funciones básicas de las manos; en algunos casos, problemas de voz.
También lee:
¡UNAM sorprende! Crea videojuegos para la rehabilitación de pacientes con EVC y parálisis cerebral
Arquitectura hospitalaria: INER inaugura un mural en honor a todo el personal médico y así luce
INER sorprende con su nueva directora general: Tiene una triple especialidad