More
    InicioHealthcareTendencias de suplementos alimenticios para Latinoamérica en el 2024

    Tendencias de suplementos alimenticios para Latinoamérica en el 2024

    Publicado

    La Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR) compartió el panorama de tendencias de consumo y crecimiento de la industria de suplementos alimenticios para el 2024.

    Durante este año se ha podido observar que la población cada vez está más enfocada en el cuidado de su salud, pero no sólo por los productos que consume sino también en el cómo éstos son elaborados.

    ¿Qué son los suplementos alimenticios?

    De acuerdo con la Ley General de Salud son productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales.

    Su objetivo es incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente.

    ¿Cuánto vale la industria de los suplementos alimenticios?

    Durante 2023 la industria de suplementos alimenticios tuvo una derrama económica de más de 6 mil quinientos millones de dólares en Latinoamérica. Los países que más destacaron fueron Brasil con 2,482 millones; México con 2,260 millones y Ecuador con 323 millones.

    La región de Centroamérica tuvo un importante crecimiento. Es encabezada por El Salvador, con una derrama económica de 73 millones, le siguen Panamá y Costa Rica con 65 millones de dólares cada uno.

    Tendencias de suplementos alimenticios para Latinoamérica en el 2024

    • Colágeno: La tendencia por cuidar la piel y el cabello a raíz del consumo de esta proteína ha ido al alza desde el 2023.
    • Producción ecofriendly en la elaboración de los suplementos: Enfocado hacia un estilo de vida saludable, pero también con la consciencia de que las acciones de consumo tienen un impacto en el medio ambiente, por lo que el cuidado de la salud debe de ir acompañado al cuidado del planeta.
    • Experiencia personalizada del paciente: Las distintas presentaciones de suplementos, tabletas, pastillas, malteadas y gomitas juegan un papel fundamental a la hora de escoger qué suplemento se va a consumir.

    Etiquetas más claras

    En otros campos regulatorios, las tendencias para este año también apuntan a la inclusividad por medio del lenguaje braille en el etiquetado de los suplementos, así como la incorporación de nuevos ingredientes permitidos en la formulación.

    Thaise Noguera, presidenta de la ALANUR, señaló que el panorama del mercado en Latinoamérica es muy favorable. De hecho, se estima que para este 2024 el crecimiento del mercado sea de un 4.9% general respecto al 2023, lo cual refleja el alto nivel de atención que los consumidores están poniendo a su salud y nutrición.

    “Estamos emocionados y deseosos de colaborar con autoridades y la industria con el fin de aportar a la nutrición de la población latinoamericana por medio de una consumo responsable e informado de los suplementos alimenticios”.

    Entre los mercados con mayor crecimiento para este año se destacan Brasil con un crecimiento aproximado del 10%, así como la región de Centroamérica con un 10.7%.

    A estos pronósticos se le suman las predicciones de instituciones como la Alianza Internacional de Asociaciones de Suplementos Alimenticios y/o Dietarios (IADSA), quien proyectó un mayor crecimiento del mercado de suplementos alimenticios (2.2%) con respecto al mercado de los medicamentos de libre venta (2.0%) en los próximos 5 años.

    Siempre se debe evitar el consumo sin la supervisión de un profesional

    Cabe resaltar que, si bien existen tendencias de consumo, el suplemento ideal siempre dependerá de las necesidades nutrimentales y fisiológicas de cada persona. Por lo que, aún y cuando estos están destinados a ser consumidos por personas sanas, para lograr los objetivos nutricionales lo más recomendable es acudir con un profesional de la salud antes de consumir cualquier suplemento.

    También lee:

    Más recientes

    Booster 2025: una plataforma para llevar la innovación médica del laboratorio a la práctica clínica

    Fundación INCIDE presentó la segunda edición del Booster 2025, un programa intensivo orientado a convertir desarrollos científicos en soluciones aplicables para la atención médica.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el well-aging y cómo se relaciona con el envejecimiento?

    La Dra. Esmeralda Bastidas Valenzuela, quien es CEO de NEOCLINIC, compartió la forma en que el well-aging se relaciona con el envejecimiento.

    IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    Archives of Medical Research fue creada por el IMSS en 1970 y en la actualidad es considerada una de las mejores revistas médicas del mundo.

    Consumo de microplásticos en bebés y niños en México: riesgos emergentes y vacíos de regulación

    En los últimos años, los microplásticos —pequeñas partículas de plástico menores a 5 milímetros—...

    Más contenido de salud

    Booster 2025: una plataforma para llevar la innovación médica del laboratorio a la práctica clínica

    Fundación INCIDE presentó la segunda edición del Booster 2025, un programa intensivo orientado a convertir desarrollos científicos en soluciones aplicables para la atención médica.

    ENTREVISTA: ¿Qué es el well-aging y cómo se relaciona con el envejecimiento?

    La Dra. Esmeralda Bastidas Valenzuela, quien es CEO de NEOCLINIC, compartió la forma en que el well-aging se relaciona con el envejecimiento.

    IMSS tiene una de las mejores revistas médicas del mundo: Archives of Medical Research

    Archives of Medical Research fue creada por el IMSS en 1970 y en la actualidad es considerada una de las mejores revistas médicas del mundo.