More
    InicioEntrevista SaludiarioTerapias de tercera línea en cáncer colorrectal; postura de un experto

    Terapias de tercera línea en cáncer colorrectal; postura de un experto

    Publicado

    En el primer día del Advancing Colorectal Cancer Treatment (ACT), evento para especialistas convocado por Bayer los días 24 y 25 de marzo en la Ciudad de México, el oncólogo Mike Cusnir, codirector de la unidad Gastrointestinal Malignancies del Mount Sinai Medical Center en Florida, Estados Unidos, puso el foco sobre las terapias de tercera línea para pacientes con cáncer colorrectal.

    El especialista hizo particular énfasis en el hecho de que un paciente que no sea apto para terapias intensas en primera línea no limita sus opciones para tratamientos de otras líneas, en este sentido, señaló que “descartar líneas terapéuticas es descartar al paciente”, por ello, uno de los primeros pasos a dar es ver con él “cuál es el objetivo del tratamiento”.

    Recordó que la expectativa de los pacientes sobre el tratamiento cambia frente a una terapia de este tipo. Al respecto, explicó que entre cada línea se pierde al 10 por ciento de los pacientes, de modo que a la segunda pueden llegar entre el 80 y 90 por ciento, pero a la tercera sólo 70 por ciento y 60 por ciento en las subsecuentes.

    A modo de recomendación, mencionó a los asistentes al evento que hay que informar al paciente si se está tratando “algo nuevo” o una situación que se había presentado previamente considerando además si la terapia afecta su calidad de vida, ya que lo que el médico puede considerar daño mínimo se convierte en ocasiones en asunto importante para el enfermo, lo que impacta en su percepción del tratamiento.

    En este sentido, mencionó que los efectos tóxicos deben ser evaluados desde el inicio de la medicación de tercera línea:

    “Quítenle a las medias a los pacientes durante seis semanas”, dijo, a fin de observar los efectos tóxicos en la piel de sus pies, un factor que es determinante en el tratamiento de la enfermedad.

    Imagen: Saludiario.com

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.