Transform Health México es una coalición dedicada a impulsar la transformación digital del sistema de salud en el país. Su principal objetivo es garantizar el acceso equitativo a la atención médica de calidad mediante el uso de tecnologías digitales.
Con respecto a nuestro país la coalición es liderada por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). Como parte de sus actividades organizó una reunión en la que participaron representantes de instituciones líderes en educación médica. El objetivo fue abordar los retos que enfrenta la profesión por la digitalización y la inteligencia artificial (IA).
También lee: Estos son los mejores hospitales para atender pacientes con quemaduras en México
¿Quiénes participaron en la reunión?
La mesa contó con el respaldo de instituciones clave como la Facultad de Medicina de la UNAM, la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), la Academia Nacional de Medicina (ANM), FUNSALUD y el Colegio de Ingenieros Biomédicos de México, así como la participación virtual de la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Yucatán.
“Cuando permitimos que los estudiantes exploren su curiosidad y aprendan por sí mismos, y cuando los profesores se colocan al mismo nivel que los estudiantes para aprender juntos sobre las nuevas tecnologías en salud, es mucho más probable lograr resultados exitosos”, afirmó Gustavo Ross Quaas, líder de Transform Health México.
Las consultas médicas virtuales van en aumento en México
De acuerdo con una encuesta realizada por FUNSALUD, el 45% de los médicos en México ya ofrece consultas virtuales dentro del ecosistema digital del sector salud. Asimismo, el estudio reveló que el 47% de los médicos aún utiliza expedientes clínicos físicos, mientras que el resto emplea herramientas digitales, desde hojas de cálculo hasta expedientes clínicos electrónicos especializados, lo que refleja la diversidad en la gestión de información médica en el país.
Prevalece el déficit de médicos generales y especialistas en México
A ello se suma el panorama nacional de recursos humanos: la Secretaría de Economía reporta que México cuenta con 346,000 médicos generales y especialistas, con una tasa de 107.2 especialistas certificados por cada 100,000 habitantes, muy por debajo de la recomendación internacional de 230.
En paralelo, el ciclo 2021–2022 registró una matrícula de 153,830 estudiantes de Medicina en instituciones de educación superior, además de más de 42,000 alumnos en programas de especialidades médicas.
Esta generación de futuros médicos representa una oportunidad clave para actualizar los planes de estudio con competencias digitales, éticas y tecnológicas que permitan atender los retos del siglo XXI.
Modificar el modelo de enseñanza a médicos en formación
El grupo reunido por Transform Health México destacó la relevancia de la salud digital y la medicina personalizada, así como la necesidad de que los doctores desarrollen competencias en alfabetización digital, ética y manejo de inteligencia artificial. Se identificaron prioridades para avanzar: integrar la IA en el sistema de salud, optimizar la toma de decisiones clínicas y fortalecer la ética digital.
El Dr. Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia Nacional de Medicina, señaló que hasta ahora se ha seguido un modelo de enseñanza de medicina que ha sido exitoso, pero que ya no resulta suficiente.
Destacó la necesidad de implementar un enfoque basado en microcredenciales y cursos conjuntos que permitan actualizar de manera rápida a docentes y estudiantes frente al acelerado avance tecnológico.
También lee: Los 10 médicos mexicanos líderes con más seguidores en Instagram (2025)
Aprovechar la IA para transformar la atención médica
Mientras que, Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), señaló que, desde su perspectiva, el enfoque debe estar en las nuevas capacidades de los sistemas de inteligencia artificial y en el acceso individual a los datos de cada paciente, ya que estas tecnologías están transformando de manera radical la gestión de la información médica.
Como cierre de la reunión organizada por Transform Health México se acordó promover espacios de formación práctica e investigación tecnológica que permitan a estudiantes y docentes aplicar los avances en salud digital. FUNSALUD y la Academia Nacional de Medicina elaborarán un documento de consenso que servirá de guía para actualizar los programas de educación médica, priorizando microcredenciales transferibles para fortalecer la profesionalización y certificación de competencias digitales en el sector salud.