La transformación digital en salud es una realidad en México. Durante los últimos años han existido grandes avances y hoy existen herramientas como la telemedicina y los expedientes clínicos electrónicos que se utilizan de manera cotidiana. El objetivo es potenciar las habilidades de los médicos para ofrecer un mejor servicio a los pacientes.
Mientras algunas innovaciones son exclusivas de los países más avanzados del mundo, también hay otros avances que ya se aplican en varios hospitales de nuestro país. Gracias a su implementación los profesionales de la salud pueden identificar condiciones de manera temprana, lo que facilita un tratamiento más efectivo.
¿Cuáles son las tecnologías que han impulsado la transformación digital en salud en México?
Hoy en día los avances tecnológicos han transformado la manera en la que se detectan enfermedades y se realizan procedimientos médicos. Además las innovaciones quirúrgicas de última generación ahora permiten realizar cirugías con mayor precisión, lo que reduce riesgos y mejora los tiempos de recuperación.
De acuerdo con la empresa tecnológica Panduit existen algunas innovaciones que han impulsado la transformación digital en salud en México. En concreto existen cinco que serán de utilidad para mejorar la eficiencia de los hospitales y clínicas en México durante el 2025 y los siguientes años.
Inteligencia Artificial en diagnósticos y tratamientos
La IA se ha convertido en una herramienta esencial para personalizar tratamientos y prevenir enfermedades. En México este tipo de tecnologías permiten realizar tamizajes avanzados, anticipándose a riesgos como diabetes, hipertensión y obesidad, promoviendo el autocuidado en los pacientes.
De acuerdo con SAS empresa pionera en análisis avanzado de data e Inteligencia Artificial (IA), a través del uso de estas innovaciones hay enfermedades de alto impacto como el cáncer que podrían detectarse de forma más oportuna, ágil y certera.
Telemedicina y atención remota
La telemedicina es otra de las responsables de la transformación digital en salud en el país. No es nueva pero en años recientes ha facilitado la colaboración entre doctores y pacientes a distancia.
Con esto se economiza el tiempo y los recursos para permitir a pacientes que no requieran de un cuidado intensivo o tratamientos de alta complejidad puedan ser atendidos remotamente desde la comodidad de sus casas incluso en regiones apartadas a través de los medios digitales.
Según el segundo estudio estadístico El Médic@ Digital en México 2024, realizado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) en colaboración con Central Media, el 50% de los doctores encuestados reportaron realizar teleconsultas.
Big Data y analítica avanzada
La recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos no estructurados permiten extraer información accionable para mejorar la atención médica al identificar patrones para optimizar procesos y reducir tiempos de espera de pacientes y doctores.
Robótica médica en procedimientos quirúrgicos
La robótica médica también ha impulsado la transformación digital en salud en México al permitir intervenciones más precisas y menos invasivas. En 2025 en promedio 2.8 cirugías robóticas al día de última tecnología pueden ser desarrolladas operando a pacientes con distintas patologías.
Computación en la nube y Edge Computing
El balance entre el procesamiento en la nube y el Edge Computing permite una gestión eficiente de los datos médicos, asegurando baja latencia y mayor seguridad en la información del paciente. Facilitando el acceso rápido a historiales clínicos y mejora la toma de decisiones médicas en tiempo real.
Además de impulsar la transformación digital en salud, la implementación de todas las innovaciones en los hospitales y clínicas mexicanas está enfocada en brindar una atención más eficiente y personalizada, lo que mejora significativamente la experiencia del paciente desde su ingreso hasta su recuperación.