More
    InicioConsultorioTraumatismo acústico: ¿Qué es y por qué aumentan los casos en diciembre?

    Traumatismo acústico: ¿Qué es y por qué aumentan los casos en diciembre?

    Publicado

    La temporada navideña se distingue por sus constantes celebraciones que van desde pequeñas reuniones hasta posadas masivas. Aunque el objetivo es romper con la rutina de la vida cotidiana al final pueden ocurrir desgracias que ponen en riesgo la salud. Dentro de los eventos más comunes durante esta época destaca el traumatismo acústico. ¿Pero qué es y por qué ocurre?

    Las fiestas decembrinas son sinónimo de celebraciones llenas de color y ruido, donde la pirotecnia juega un papel importante para muchas personas. Su uso ha prevalecido durante siglos pero aunque hace las reuniones más vistosas también puede provocar daños auditivos.

    ¿Qué es el traumatismo acústico?

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INR), el traumatismo acústico es el daño ocasionado en forma inmediata y permanente a la cóclea y al oído medio secundario. Se genera por la exposición de acontecimientos individuales acústicos de alta intensidad como los fuegos artificiales.

    En ese sentido, los niveles de ruido que generan estos artefactos pueden alcanzar intensidades peligrosas, afectando al oído humano en diversos niveles.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el oído humano tolera niveles de sonido entre 65 y 80 decibelios (dB). El problema empieza cuando son mayores porque a partir de 110 dB generan daños irreversibles en la audición, especialmente si las explosiones ocurren a menos de 100 metros de distancia.

    Con esto en mente, se estima que la pirotecnia alcanza niveles de 140 a 160 dB, lo que provoca pérdida temporal de audición y, en casos extremos, sordera permanente.

    ¿Por qué aumentan los casos en diciembre?

    A partir de lo anterior, durante diciembre aumentan los casos de traumatismo acústico porque es cuando hay más fiestas y reuniones con uso de pirotecnia y música a un volumen demasiado elevado. Lo que empieza como una celebración puede terminar en una tragedia.

    La hipoacusia provocada por estallidos fuertes puede perforar el tímpano o dañar los huesecillos del oído medio, lo que provoca una pérdida de audición inmediata y permanente.

    “El traumatismo acústico, provocado por la exposición a ruidos intensos, puede causar daño auditivo tanto temporal como permanente. Ante este tipo de lesión, recomendamos una intervención temprana con especialistas en salud auditiva para minimizar el impacto”, señala Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

    ¿Cuáles son los síntomas que podrían señalar una pérdida de audición debido a un traumatismo acústico?

    • Zumbidos constantes en los oídos (tinnitus)
    • Dolor en el oído
    • Distorsión de palabras o sonidos
    • No escuchar adecuadamente el volumen de la música o la televisión en un volumen moderado
    • Dificultad para escuchar sonidos agudos
    • Problemas para entender conversaciones
    • Sangrado en el oído y sensación de desequilibrio

    Consultar a un especialista de inmediato es clave para evitar que el daño sea irreversible y permitir una recuperación parcial o total. Aunque el deterioro temporal en el oído suele recuperarse en uno o dos días, incluso en estos casos se registran deterioros auditivos residuales a largo plazo.

    Durante estas fiestas, es crucial estar atentos a cualquier cambio en la audición tras la exposición a ruidos intensos, como la pirotecnia. Detectar a tiempo los síntomas marcan una diferencia significativa y una vez descubiertos, es importante buscar atención médica inmediata porque esto garantiza una mejor calidad de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.