More
    InicioUNAM a punto de quedarse sin cadáveres para estudiantes de medicina

    UNAM a punto de quedarse sin cadáveres para estudiantes de medicina

    Publicado

    Este 2016 la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estuvo a punto de quedarse sin cadáveres para las prácticas de los estudiantes, de modo que desarrolló un plan para impedir escasez de este recurso.

    Actualmente el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) presta a la universidad cuerpos que no sean reclamados, los cuales son regresado tras su vida útil en las aulas para su entierro en la fosa común, no obstante, si un familiar reclama el cuerpo del fallecido, el anfiteatro debe entregarlo sin demora, lo que puede afectar no sólo la preparación de los médicos en formación, también estudios sobre enfermedades en la población mexicana, los cuales resultan importantes en la medida en que la información disponible sobre patologías proviene de Europa y Estados Unidos.

    En 2015 la máxima casa de estudios recibió 300 cadáveres en préstamo, pero en 2016 la cifra se redujo a 170 para un total de mil 800 alumnos de primer ingreso y 12 mil de posgrado.

    Por ello, a principios de octubre se presentó el programa Donación de Cuerpos, el cual busca que una persona decida libremente qué ocurrirá con su cuerpo cuando muera.

    Antes de implementar esta estrategia, la Facultad  de Medicinas había concretado sólo dos trámites de donaciones en un periodo de una década, sin que se le hubiera dado seguimiento a la vida de los donantes, sin embargo, con el lanzamiento del programa 180 personas han firmado para donar sus cadáveres, y 900 se encuentran en lista de espera.

    Desde que una persona firma el documento, inicia una larga relación con la Facultad de Medicina, pues anualmente se le realizará una entrevista para dar seguimiento a su estado de salud, algo que no se puede hacer con los cuerpos que llegan del Incifo, además, el donador puede determinar si su cuerpo se usará en prácticas docentes, esto en caso de que quiera que su cuerpo sea devuelto a sus familiares, o bien, dedicarlo a la investigación de tal modo que permanezca indefinidamente en la universidad.

    Diego Pineda, jefe de departamento de Anfiteatro de la UNAM, opinó que la donación de cadáveres fracasa con frecuencia porque “los familiares se niegan a cumplir la última voluntad del difunto, por eso es fundamental desarrollar la cultura de la donación” y, pensando en ello, es que en enero de 2017 la facultad impartirá seminarios sobre el tema, los cuales estarán dirigidos a donadores, sus familiares y amigos.

    La universidad prevé que los primeros cuerpos donados llegarán a la facultad dentro de seis años.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Prevención del cáncer de piel en trabajadores agrícolas mexicanos expuestos al sol

    El cáncer de piel es una de las enfermedades más prevenibles y, al mismo...

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Más contenido de salud

    Prevención del cáncer de piel en trabajadores agrícolas mexicanos expuestos al sol

    El cáncer de piel es una de las enfermedades más prevenibles y, al mismo...

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.