More
    InicioHoy en SaludiarioUniversidades de la Salud ahora tendrá materias de ingeniería biomédica: SSa

    Universidades de la Salud ahora tendrá materias de ingeniería biomédica: SSa

    Publicado

    México necesita una política industrial relacionada con la medicina que desarrolle más ingeniería biomédica para contar con recurso humano preparado en la elaboración de insumos como prótesis u órtesis, en beneficio de quienes tienen una discapacidad. Así lo declaró el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, al asistir al XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación.

    En el auditorio del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) anunció que se trabaja en un plan para el desarrollo de ingeniería biomédica. Para este proyecto la experiencia de los especialistas de este instituto es trascendente para la formación de profesionales.

    Universidades de la Salud tendrá materias de ingeniería biomédica

    Adelantó que en el plan de estudios de las universidades de la Salud se incluirán nuevas materias relacionadas con la ingeniería biomédica para tener una visión más holística de lo que quiere decir la atención médica.

    ¿Cuántas personas tienen alguna discapacidad en México?

    El titular del ramo detalló que la epidemiología muestra que entre 6 y 7 por ciento de la población tiene algún tipo de discapacidad, ya sea de nacimiento, visual, auditiva, las que se presentan en la edad avanzada o las consecuencias de accidentes.

    Al referirse a la discapacidad en la edad avanzada, explicó que, por lo general, es ocasionada por enfermedades crónicas y, en esta área, los expertos del instituto han hecho importantes aportaciones a través de sus proyectos de investigación.

    Como parte del compromiso con las personas mayores y con discapacidad, se implementan iniciativas como el programa de Salud Casa por Casa, que refleja el esfuerzo por acercar servicios de calidad a quienes más lo necesitan.

    Puntualizó que el INRLGII juega un papel muy importante en la atención de estos padecimientos ya sean agudos o crónicos y, al igual que el resto de los Institutos Nacionales, “son los que nos ayudan a diseñar políticas de salud y nosotros creemos que el Instituto Nacional de Rehabilitación es el que nos debe de dictar muchas de las pautas de cómo atender a esas personas que tienen discapacidad”.

    Resaltó el papel del instituto en la formación de recursos humanos, e hizo un llamado a las y los asistentes a colaborar con propuestas de atención para personas que no pueden acudir a un centro hospitalario y requieren atención en su casa, específicamente quienes habitan en zonas de difícil acceso o marginadas.

    ¿Cuántos profesionales de la salud acudirán al XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación?

    Dio a conocer que el congreso contará con la asistencia de mil 245 profesionales de la salud, provenientes de 16 entidades federativas, así como expertos de 10 países.

    En la ceremonia, el director general del INRLGII, Carlos Javier Pineda Villaseñor, subrayó que el instituto a su cargo reitera su total adhesión al Plan Sectorial de Salud 2024-2030, que establece un modelo social que también aplica al tema de la rehabilitación.

    Explicó que tanto el plan sectorial como el INRLGII “conciben la salud como un fenómeno que trasciende lo físico para incluir la visión social, cultural e histórica, reconociendo la necesidad de una aproximación holística e integral de la salud”.

    Pineda Villaseñor aseguró que, con el Plan Sectorial de Salud 2024-2030, se consolidará un sistema de atención médica único, universal, público, gratuito y, sobre todo, preventivo para personas con discapacidad, garantizando la cobertura integral.

    El director general del INRLGII precisó que este sistema asegurará que los avances científicos y tecnológicos en rehabilitación beneficien de forma directa a indirecta a los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Más contenido de salud

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.