More
    InicioUsan espinacas para cultivar células cardiacas humanas

    Usan espinacas para cultivar células cardiacas humanas

    Publicado

    En Estados Unidos, científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y de la Universidad de Arkansas convirtieron hojas de espinaca en un prototipo de tejido cardíaco humano.

    La curiosa propuesta de este equipo de investigación consiste en usar hojas modificadas del vegetal como andamiaje que funcione como un pequeño sistema circulatorio, así, han conseguido que en su interior existan células cardíacas.

    Aunque han reconocido que aún tienen mucho trabajo por hacer puesto que la red del sistema circulatorio es compleja, los científicos piensan que en un futuro su propuesta podría emplearse para regenerar tejidos e, incluso, para diseñar órganos artificiales:

    Las plantas y los animales usan distintas formas de transportar fluidos, compuestos químicos y macromoléculas, pero aún así, tienen unas estructuras vasculares sorprendentemente similares.

    Los investigadores eliminaron las células vegetales de las hojas de espinaca con una sustancia capaz de degradar sus partes blandas y, una vez retiradas, solamente quedó la estructura del sistema circulatorio del vegetal formado primordialmente por celulosa, la cual no causa rechazo en humanos.

    Enseguida cultivaron células musculares cardiacas humanas en el interior de dicha estructura, las cuales latieron por espacio de cinco días, aunque algunas sobrevivieron hasta tres semanas. Los avances de esta investigación fueron publicados en la revista Biomaterials.

    Imagen: YouTube

    Más recientes

    Prevención del cáncer de piel en trabajadores agrícolas mexicanos expuestos al sol

    El cáncer de piel es una de las enfermedades más prevenibles y, al mismo...

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Más contenido de salud

    Prevención del cáncer de piel en trabajadores agrícolas mexicanos expuestos al sol

    El cáncer de piel es una de las enfermedades más prevenibles y, al mismo...

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.