More
    InicioHoy en SaludiarioVacuna personalizada contra el cáncer: ¿Cuál es el papel de las células...

    Vacuna personalizada contra el cáncer: ¿Cuál es el papel de las células dendríticas?

    Publicado

    Una de las mayores aspiraciones de la medicina es desarrollar una vacuna personalizada contra el cáncer. El objetivo es hacer frente a una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Gracias a los avances que se han logrado es una meta que parece posible e incluso la respuesta podría estar dentro del propio cuerpo humano.

    Cuando pensamos en la lucha contra el cáncer, a menudo nos vienen a la mente tratamientos como la quimioterapia o la radiación. Ambas son poderosas armas externas diseñadas para atacar la enfermedad. Pero, ¿y si la herramienta más sofisticada para vencer al cáncer ya estuviera dentro de nosotros? Una nueva frontera en la oncología está demostrando que nuestro propio sistema inmunológico puede ser entrenado para convertirse en el guerrero más eficaz.

    Esta revolución tiene un nombre: inmunoterapia con células dendríticas. Y para entenderla, necesitamos pensar en nuestro sistema inmune como un ejército increíblemente avanzado.

    También lee: ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    ¿Qué falta para lograr una vacuna personalizada contra el cáncer?

    Dentro de nuestro cuerpo, tenemos células soldado llamadas linfocitos T que son expertas en destruir células peligrosas. El problema es que las células cancerosas son maestras del disfraz y a menudo pasan desapercibidas para este ejército.

    Aquí es donde entran en juego las células dendríticas. Piense en ellas como los “generales” o los “entrenadores de élite” de nuestro sistema inmune. Su trabajo es patrullar el cuerpo, encontrar al enemigo (como una célula cancerosa), tomar una “foto” de él (lo que los científicos llaman un “antígeno”) y llevar esa información de vuelta al cuartel general para enseñarle a los soldados (los linfocitos T) exactamente a quién deben atacar.

    El Dr. Rafael González, un reconocido experto en inmunología de Estados Unidos, es uno de los líderes que está perfeccionando esta estrategia para crear una especie de “vacuna personalizada” contra el cáncer.

    ¿Cómo funciona el entrenamiento?

    • Reclutamiento: Los médicos extraen una pequeña cantidad de sangre del paciente para aislar a sus “generales”, las células dendríticas.
    • Entrenamiento en el laboratorio: En un entorno controlado, a estas células se les presenta la “foto” del enemigo: partes específicas del tumor del propio paciente.
    • Despliegue: Una vez “entrenadas” y activadas, estas células se reintroducen en el cuerpo del paciente.
    • Activación del ejército: Los generales ahora saben exactamente a quién buscar. Viajan por el cuerpo y activan a todo el ejército de linfocitos T, dándoles la orden precisa de encontrar y destruir todas las células cancerosas que lleven ese “uniforme” específico.

    También lee: Residencia médica: 4 consejos para elegir el mejor hospital

    La gran ventaja de este método es su increíble precisión. A diferencia de los tratamientos convencionales, esta terapia ataca casi exclusivamente a las células malignas, dejando intactos los tejidos sanos. Esto se traduce en una eficacia potencialmente mayor y, sobre todo, en una toxicidad mucho menor para el paciente.

    “Estamos entrando en una era donde la medicina no lucha contra el cuerpo, sino que colabora con él. Al potenciar de forma inteligente la respuesta inmune natural, abrimos una puerta a tratamientos más efectivos y amables para el paciente. Es una de las estrategias más prometedoras de la oncología moderna”, explica el Dr. González.

    El Dr. González será uno de los ponentes principales en el Global Summit on Regenerative Medicine 2025 en Cancún, donde científicos de todo el mundo se reunirán para discutir los avances que están redefiniendo el futuro de la medicina como una posible vacuna personalizada contra el cáncer.

    Más recientes

    Salud bucal en México: una deuda pendiente con la población más vulnerable

    La salud bucal es un componente esencial del bienestar general, pero en México sigue...

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    El Día Internacional de la Obstetricia surgió para reconocer a los especialistas que atienden el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    Células MUSE: un avance prometedor para la medicina regenerativa segura

    Las células MUSE son un subtipo único de células madre adultas que se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano.

    ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    De acuerdo con la experiencia de los aspirantes las preguntas más raras que han aparecido en las ediciones recientes del ENARM son las siguientes.

    Más contenido de salud

    Salud bucal en México: una deuda pendiente con la población más vulnerable

    La salud bucal es un componente esencial del bienestar general, pero en México sigue...

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    El Día Internacional de la Obstetricia surgió para reconocer a los especialistas que atienden el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    Células MUSE: un avance prometedor para la medicina regenerativa segura

    Las células MUSE son un subtipo único de células madre adultas que se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano.