More
    InicioHoy en SaludiarioVacunas en México 2025: cambios en el esquema nacional de vacunación infantil

    Vacunas en México 2025: cambios en el esquema nacional de vacunación infantil

    Publicado

    En 2025, la vacunación infantil en México atraviesa un momento clave con la actualización del Programa de Vacunación Universal y los lineamientos del Secretaría de Salud que buscan reforzar la protección de la infancia ante enfermedades prevenibles. Según los recientes “Lineamientos Generales 2025”, se plantea alcanzar y mantener una cobertura del 90 % del esquema completo para niñas y niños menores de un año por entidad federativa, así como mantener la eliminación del sarampión, rubéola, tétanos neonatal y poliomielitis.

    ¿Qué cambios hay en el esquema de vacunación infantil?

    Las novedades más destacadas incluyen:

    • En la primera infancia (0-12 meses) se contempla la aplicación de la vacuna contra la tuberculosis (BCG), la hepatitis B al nacer, la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B) a los 2, 4, 6 meses con refuerzo a los 18 meses, además de vacunas contra rotavirus y neumococo.

    • Para niñas y niños de 1 a 9 años se contemplan refuerzos con la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), de DPT (difteria, tosferina, tétanos) y neumococo, tal como se comunicó en la reciente jornada de vacunación.

    • Antes del 2025 ya se había anunciado que para ciertos grupos, el refuerzo de la vacuna triple bacteriana (DPT) podría aplicarse desde los 3 años y 6 meses para los que asisten a guarderías, en lugar de los 4 años.

    Estos ajustes son relevantes porque atienden tanto los cambios epidemiológicos (por ejemplo, rebrotes de enfermedades como la tosferina) como los objetivos de cobertura nacional y equidad sanitaria.

    ¿Por qué es tan importante que los padres y madres conozcan estos cambios en vacunación infantil?

    Porque la vacunación infantil es una de las mejores inversiones en salud pública: protege a cada niño y niña frente a enfermedades graves, evita complicaciones y también reduce la transmisión en la comunidad, protegiendo a quienes no pueden vacunarse.

    Conocer el nuevo calendario y acudir a tiempo a las unidades de salud permite que los menores reciban las dosis en las edades óptimas y no queden delgados de protección.

    ¿Cómo pueden las familias colaborar?

    • Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación, asegurarse de que esté actualizada y llevarla cada vez que visiten la unidad de salud.

    • Consultar en su centro de salud más cercano o con su pediatra sobre la fecha y dosis que corresponden según la edad.

    • Aprovechar las campañas como la Semana Nacional de Vacunación 2025 (26 de abril al 3 de mayo) que en México incluyeron la aplicación de 14 tipos de vacunas para distintos grupos etarios.

    • No posponer o descuidar las vacunas por creer que la enfermedad ya no existe o que la cobertura importa solo para otros: cada dosis cuenta para mantener la protección colectiva.

    En 2025 México renueva y reafirma sus esfuerzos de inmunización infantil con un esquema actualizado, metas claras de cobertura y un llamado a la corresponsabilidad de familias, profesionales de salud y autoridades. Vacunar no es solo un acto individual, es un aporte clave al bienestar colectivo. Las niñas y los niños merecen crecer seguros, fuerte y protegidos.

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.