More
    InicioHoy en SaludiarioVirus Oropouche: Alerta mundial por primeros casos de transmisión materno-infantil

    Virus Oropouche: Alerta mundial por primeros casos de transmisión materno-infantil

    Publicado

    El virus Oropouche ha estado presente desde hace décadas pero el día de hoy se dieron a conocer los posibles primeros casos de transmisión materno-infantil en el mundo. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fueron identificados en Brasil, por lo que emitió una alerta epidemiológica dirigida a todos los países de las Américas.

    De manera constante aparecen nuevos patógenos que pueden representar diversos peligros para la salud. Un claro ejemplo es el SARS-CoV-2 porque provocó la peor pandemia del último siglo.

    Al mismo tiempo, otra característica que tienen los virus es su tendencia a la mutación. Cuando ocurre se generan nuevas cepas e incluso puede cambiar el comportamiento del agente.

    ¿Cuándo se detectó el Virus Oropouche por primera vez?

    El virus Oropouche, adquirido generalmente a través de la picadura del jején y de varias especies del mosquito Culex, se detectó por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955 y desde entonces se han documentado brotes esporádicos en Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá y Perú.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad producida por el Virus Oropouche?

    • Fiebre repentina
    • Dolor de cabeza
    • Rigidez en las articulaciones
    • Dolores
    • Fotofobia
    • Náuseas
    • Vómitos persistentes

    Por lo regular los malestares duran entre cinco y siete días. Aunque la presentación clínica grave es rara, puede evolucionar a meningitis aséptica. Mientras que la recuperación completa puede llevar varias semanas.

    Con respecto a este tema, recientemente se ha observado un aumento en la detección de casos en toda la región de las Américas con un total de 7,700 casos notificados en cinco países. Brasil lidera la lista con 6,976 pacientes.

    Posibles primeros casos de transmisión materno-infantil del Virus Oropouche

    Como se mencionó al inicio, la enfermedad se transmite mediante picadura del jején y de varias especies del mosquito Culex. Aunque ahora la novedad es que se identificaron sospechas de los que serían los primeros casos de contagio materno-infantil de la historia.

    En un caso reciente, una mujer embarazada de Pernambuco presentó síntomas de Oropouche durante la semana 30 de gestación. Tras la confirmación en laboratorio de la infección por OROV, se reportó posteriormente la muerte del feto.

    Un segundo caso sospechoso fue notificado en el mismo estado brasileño, donde se observaron síntomas similares en una gestante, y resultó en un aborto espontáneo.

    La OPS indicó que la posible transmisión vertical y consecuencias en el feto aún están en investigación; sin embargo, pidió a los países mantenerse muy atentos ante casos similares para entender mejor esta posible vía de transmisión y sus implicaciones.

    Directrices y medidas de prevención

    Por lo pronto, la OPS publicó esta semana directrices para la detección y vigilancia del virus Oropouche ante posibles casos de infección materno-infantil, malformaciones congénitas o muerte fetal.

    Para controlar el OROV, la OPS llama a los países de la región a implementar medidas de prevención y control de vectores, entre ellas, fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de mosquitos y otros insectos transmisores y educar a la población sobre medidas de protección personal, especialmente a las embarazadas, para prevenir picaduras.

    También lee:

    Más recientes

    Mastografía con IA: ¿Cómo funciona para el diagnóstico del cáncer de mama?

    La mastografía con IA funciona mediante algoritmos de Deep Learning para asistir a los radiólogos en la interpretación de los resultados.

    ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad

    De acuerdo con el documento oficial de la CIFRHS las especialidades con más plazas disponibles en el ENARM 2025 son Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna.

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.

    ENARM 2025: Criterios de desempate para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó los criterios de desempate para los aspirantes que presentaron el ENARM 2025 y aquí los puedes consultar.

    Más contenido de salud

    Mastografía con IA: ¿Cómo funciona para el diagnóstico del cáncer de mama?

    La mastografía con IA funciona mediante algoritmos de Deep Learning para asistir a los radiólogos en la interpretación de los resultados.

    ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad

    De acuerdo con el documento oficial de la CIFRHS las especialidades con más plazas disponibles en el ENARM 2025 son Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna.

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.