De manera tradicional el Virus Sincicial Respiratorio está asociado con la población infantil, en especial los bebés. El motivo es porque se trata de una de las enfermedades más comunes durante esta etapa de la vida. Pero algo que pocos saben es que los adultos también están en riesgo.
Para empezar es necesario mencionar que cada año se generan 33 millones de nuevos casos de la enfermedad causada por este virus en menores de 5 años. Lo más preocupante es que el 96% de los pacientes son de países en vías de desarrollo.
Ahora bien, con respecto a México fue catalogado como el tercer virus con mayor circulación durante la temporada de otoño e invierno 2023, tan sólo por debajo de la influenza y el SARS-CoV2. Por lo tanto, se espera que ocurra lo mismo este 2024 y en años posteriores.
¿Quiénes son los adultos con mayor riesgo al Virus Sincicial Respiratorio?
- Adultos mayores
- Adultos con sistema inmune debilitado
- Adultos con otras afecciones subyacentes y condiciones como asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca congestiva
- Adultos que viven en casas de retiro o establecimientos de cuidados a largo plazo debido a la presencia de factores de riesgo comunes que los hace propensos a contraer infecciones respiratorias
Cualquiera de los cuatro adultos mencionados arriba está propenso a enfrentar complicaciones derivadas del Virus Sincicial Respiratorio. Van desde hospitalizaciones por problemas respiratorios hasta el desarrollo de neumonía o bronquiolitis.
¿Cuáles son los síntomas del Virus Sincicial Respiratorio?
- Tos y estornudos
- Fiebre
- Dolor de cabeza o irritabilidad.
- Dificultad para respirar (disnea)
- Dolor de músculos (mialgias)
- Dolor de articulaciones (artralgias)
- Escalofríos
¿Se puede prevenir el Virus Sincicial Respiratorio?
Existen medidas de prevención cotidianas para cuidar la salud y de manera general son las mismas que funcionan contra otras infecciones virales.
- Lavarse las manos con frecuencia
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas
- Cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar
- Limpiar las superficies que se tocan con frecuencia
- Quedarse en casa si está enfermo
¿Qué es el inmunotfitness?
De acuerdo con el Dr. Sigfrido Rangel, director Médico de GSK México, los adultos de 50 años en adelante a quienes, por el simple hecho de envejecer, su sistema inmune se debilita de manera normal y paulatina, se recomienda que adopten un estilo inmunotfitness como parte de su rutina para mantener un estilo de vida saludable.
Cuando el sistema inmunológico es capaz de adaptarse a las situaciones que se le presentan de manera adecuada, es resistente y logra tener una respuesta inmune adecuada se le define como inmunofitness.
Al final, el objetivo es reforzar su cuerpo y de esta manera reducir el riesgo de contraer enfermedades que causen riesgos y complicaciones relacionadas con la edad.
Por último, mantener un estilo de vida adecuado desde la infancia y hasta la vejez es la clave para prevenir no sólo el Virus Sincicial Respiratorio sino una amplia gama de enfermedades y padecimientos.
También lee:
