More
    InicioEstilo de vidaYoga en silla: Complemento para la labor médica

    Yoga en silla: Complemento para la labor médica

    Publicado

    Los médicos al igual que todos los demás profesionales de la salud están expuestos a jornadas agotadoras que en muchos casos les demanda mucho tiempo y la aleja de la oportunidad de realizar actividad física. Sin embargo, no hay excusa para estar activos. Ya que, gracias a disciplinas como el yoga en silla, podemos con simples movimientos ejercitarnos y mantener el cuerpo y la mente en equilibrio. [1]

    Descubre como ejercitarte y descansar, estando sentado

    El yoga es una disciplina milenaria nacida en oriente, pero que ha llegado a occidente para quedarse. Ya que, con respiración, posturas y meditación, se logra reducir el estrés, mejorar la coordinación y ayudar a aliviar dolores de espalda. Al tiempo, que es muy útil en los tratamientos contra la ansiedad y la depresión.

    En el libro titulado “Una silla para Yoga” (Froni, 2015), en su versión en español. Encontramos recomendaciones para que cualquier individuo; ya sea que se encuentre con movilidad reducida, permanezca mucho tiempo sentado o tenga poco tiempo para ejercitarse; se inicie en esta disciplina y la ponga en práctica, generando hábitos saludables, que en todo caso los lleven a vivir en plenitud.

    Siéntate en forma correcta. colocando los pies por completo en el suelo, separados al ancho de la cadera. (Si es posible quítate los zapatos). Manteniendo la espalda recta, de igual manera que el cuello. Coloca las manos sobre los muslos con las palmas hacia arriba, (mientras no las necesites para realizar alguna asna o postura). Respira exhalando e inhalando por la nariz en forma lenta ¡Y empieza!!

    • Descansar la espalda. Con la posición inicial simplemente respira abriendo el pecho, al tiempo que mueves los hombros lenta y conscientemente hacia adelante y atrás. Hacia arriba y hacia abajo. Manteniendo una visión periférica. Repite mínimo 5 veces. Es sencillo, pero efectivo. ¡Inténtalo!
    • Estirar la parte inferior del torso. Siguiendo con la posición inicial, aunque ayudándote con las manos. Gira el tronco (Con la mayor torsión posible, sin llegar a causar dolor o molestia), hacia la derecha. Recuerda inhalar y exhalar por la nariz lentamente.  Repite el movimiento al lado izquierdo.
    • Cuidando la parte alta de la espada. Manteniendo la posición inicial, pero con las manos entrelazadas en la nuca y el abdomen contraído. Debemos cerrar los codos hacia adelante, luego abrirlos hacia atrás. Ejerciendo una presión moderada, sin causar daño. Sintiendo el movimiento en los hombros y los omoplatos. Respira en forma controlada y repite unas cinco veces.
    • Cuidando la parte inferior del cuerpo. En esta postura se harán algunas variaciones, ya que se mantiene la postura de los brazos, pero las piernas y pies deben hacer el movimiento. Respirando en forma controlada debes subir el pie derecho tratando de hacer un ángulo recto con tu cuerpo. Manteniendo la posición por un par de respiraciones. Descansa y repite al lado contrario de la misma manera.

    El yoga en silla se convierte en un complemento para la labor médica, ya que busca conservar la salud física y mental de todo el personal sanitario, en forma natural. Además, esta práctica quita poco tiempo y puede adaptarse como parte del programa de pausas activas. ¿Qué esperas para incluir estas sencillas asnas en tu vida?

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.