More
    InicioEspecialidades MédicasPsiquiatriaÁreas verdes, la solución al estrés en las ciudades

    Áreas verdes, la solución al estrés en las ciudades

    Publicado

    De acuerdo con los datos de la Asociación Americana de Psicología, más de tres cuartas partes de la población estadounidense padecen regularmente de estrés. Si bien para el caso de México este porcentaje es menor en términos generales, según una encuesta hecha por AP e Ipsos en 2006, para el entorno laboral es aproximadamente de la misma magnitud, el más alto de todo el planeta en estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Independiente de la causa, el estrés podría combatirse con naturaleza. Así lo afirmó Isabel Studer, directora ejecutiva de Nature Conservancy para México y Centroamérica, en una entrevista con Notimex. La especialista apuntó que los beneficios son más notables en los espacios urbanos y ciudades, donde la falta de áreas verdes puede provocar hasta deterioro de capacidades físicas o mentales.

    Studer afirmó que en la investigación El alma verde de la jungla de concreto, realizada por su organización, se encontró que los espacios verdes dentro de las zonas urbanas pueden reducir el estrés y la exposición a la contaminación sonora y visual. Apuntó también que, desafortunadamente, solo 13 por ciento de las ciudades del mundo poseen espacios naturales con las condiciones necesarias para disfrutar estos beneficios.

    Pero no tienen que ser así las ciudades; por ello una de las propuestas del estudio es crear Ciudades Biofílicas, es decir, integrar espacios naturales a los centros urbanos en exteriores e interiores; ahora existe esa red de ciudades mayormente en Estados Unidos, pero bien podríamos tomar ese modelo para México.

    Entre las iniciativas verdes que podrían empezar a tomarse en ciudades de México para mejorar las condiciones de estrés, Studer mencionó la restauración de ríos urbanos, la creación de techos ecológicos, la plantación de más árboles y hasta optar más frecuentemente por paredes pobladas de vegetación. Apuntó que estas estrategias también pueden mitigar las olas de calor que han sido tan características en las regiones del hemisferio norte en 2018.

    También recalcó que espera que las conclusiones del estudio sirvan para crear políticas en gobiernos locales, regionales o nacionales para la incorporación de áreas verdes en zonas urbanas. Igualmente, Studer llamó a arquitectos y urbanistas a seguir algunas de las recomendaciones del estudio para reducir el impacto del estrés en las ciudades mexicanas.

    Más recientes

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.

    Día Internacional de la Física Médica 2025: Por este motivo se celebra el 7 de noviembre

    El Día Internacional de la Física Médica fue creado en homenaje a Marie Sklodowska-Curie, la única científica que ha ganado el Premio Nobel 2 veces.

    OMS publica nueva guía para fortalecer los ensayos clínicos pediátricos

    La nueva guía de ensayos clínicos pediátricos surgió para combatir las lagunas que existen en los programas para niños de 0 a 9 años.

    Día Mundial Contra la Obesidad 2025: Tratamientos integrales con cirugías y terapias GLP-1

    El Día Mundial contra la Obesidad fue creado con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad crónica que es prevenible.

    Más contenido de salud

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.

    Día Internacional de la Física Médica 2025: Por este motivo se celebra el 7 de noviembre

    El Día Internacional de la Física Médica fue creado en homenaje a Marie Sklodowska-Curie, la única científica que ha ganado el Premio Nobel 2 veces.

    OMS publica nueva guía para fortalecer los ensayos clínicos pediátricos

    La nueva guía de ensayos clínicos pediátricos surgió para combatir las lagunas que existen en los programas para niños de 0 a 9 años.