More
    InicioEspecialidades MédicasTerapia Intensiva2 Nuevos avances en la reparación de fracturas

    2 Nuevos avances en la reparación de fracturas

    Publicado

    La reparación de fracturas ha conservado en esencia las mismas técnicas con el tiempo. Ya que la tracción cutánea, los vendajes y el yeso; son los métodos más usadas antes de una cirugía o como mecanismo para curar una fisura pequeña; ya que el hueso tiende a regenerarse y soldar nuevamente.

    Sin embargo, los avances tecnológicos cambian los materiales y la biomecánica; cuando nos enfrentamos a una cirugía para realizar una reparación de fracturas. Debido a que la utilización de tornillos, pines, clavos y placas osteosíntesis; con materiales que en muchos casos son reabsorbibles y que permiten una recuperación en menor tiempo; se convierten en grandes progresos que los ortopedistas y los usuarios celebran.

    Restaurar y fijar  correctamente después de las fracturas

    Restaurar a la posición inicial o natural del hueso; según el caso y fijar por medio de materiales poco invasivos, manteniendo la posición con el tiempo. Es lo que se busca al reparar una fractura; independientemente de su causa (trauma, osteoporosis o uso excesivo). Pero; la ciencia no se queda quieta y busca implementar alternativas que mejoren los procesos y los resultados.

    Biomateriales con heparina.

    Es uno de los estudios más innovadores de los últimos años. Liderado por la bioingeniería Marian H. Hettiaratchi; de la Universidad de Oregón.  Donde evalúa la cantidad de heparina (anticoagulante de gran uso médico); para promover la formación ósea en forma estable, ya que aún se presenta osificación heterópica o formación anormal de hueso en las fracturas.

    El estudio, se encuentra en fase de pruebas con ratones. A pesar de ello, es una promesa para los cirujanos y ortopedistas, que ven que adaptando biomateriales con micro dosis de esta proteína morfogenética, es posible unir huesos rotos, sin que crezca anómalamente, fuera del área específica a tratar.  (Science Advances, 2020).

    Flexoelectricidad

    Este fenómeno físico, (que se describe utilizando una presión no homogénea sobre ciertos materiales para producir electricidad), ha llevado a un equipo de investigación del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología de Barcelona, liderado por el físico Gustau Catalan, a evaluar los usos en procesos óseo-esqueléticos, buscando reparar fracturas en el cuerpo humano. (Universidad Autonoma de Barcelona, 2018)

    Este estudio, busca utilizar la electricidad que producen los huesos cuando están bajo presión, de tal manera que se reparen las pequeñas fisuras. Para ello, se están buscando biomateriales de gran adaptación a los tejidos humanos, que sirvan como catalizadores de energía, logrando unir y reparase en forma natural el sistema óseo. Así mismo, aplicada como herramienta para favorecer la adaptabilidad de prótesis, si fuera el caso

    La reparación de una fractura, es un proceso natural que hace el cuerpo humano, pero para ello se deben seguir los pasos que el médico recomienda, que se basa principalmente en la inmovilización del hueso afectado, por un periodo de tiempo, hasta que se lleve a cabo la consolidación ósea. Sin embargo, los avances tecnológicos siempre buscan alternativas con materiales biodegradables o reabsorbibles, en caso de una cirugía. Al igual que crear mecanismos y técnicas que favorezcan el crecimiento de los huesos o el manejo de una prótesis, mejorando los resultados y la calidad de vida del paciente.

    Más recientes

    Histofil promueve el consumo adecuado de la vitamina D: Lista con todos sus beneficios

    Histofil funciona como medicamento y suplemento para la prevención de la deficiencia de la vitamina D en el organismo.

    Mega Centro de Vacunación Invernal en la CDMX: Ubicación, horario y biológicos disponibles

    El Mega Centro de Vacunación Invernal de la CDMX estará disponible del 10 al 14 de noviembre de 2025 de 9:00 a 15:00 horas.

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.

    Día Internacional de la Física Médica 2025: Por este motivo se celebra el 7 de noviembre

    El Día Internacional de la Física Médica fue creado en homenaje a Marie Sklodowska-Curie, la única científica que ha ganado el Premio Nobel 2 veces.

    Más contenido de salud

    Histofil promueve el consumo adecuado de la vitamina D: Lista con todos sus beneficios

    Histofil funciona como medicamento y suplemento para la prevención de la deficiencia de la vitamina D en el organismo.

    Mega Centro de Vacunación Invernal en la CDMX: Ubicación, horario y biológicos disponibles

    El Mega Centro de Vacunación Invernal de la CDMX estará disponible del 10 al 14 de noviembre de 2025 de 9:00 a 15:00 horas.

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.