Exámenes clínicos a los que se deben someter todos los supervivientes de la Covid-19

Se estima que 7 de cada 10 supervivientes de la Covid-19 desarrollan secuelas por lo que es importante verificar su estado de salud general.

Al ser la Covid-19 una enfermedad tan nueva todavía no se conoce por completo su impacto en la salud de las personas. Al inicio se pensaba que su única forma de contagio era por contacto directo pero después se comprobó que no es así. Mediante estudios se identificó que el virus SARS-CoV-2 puede permanecer activo en el aire. Fue desde ese momento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso general de cubrebocas por parte de toda la población.

Otra de las modificaciones en el pensamiento que se han obtenido ha sido con respecto a los daños que provoca la enfermedad. Al principio se creía que solo afectaba a los pulmones pero hoy es distinto porque ya se sabe que impacta en todo el organismo. Además también altera tanto la salud física como la mental.

Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) señala que 1.76 millones de personas en el país se han infectado y recuperado. Gran parte de eso ha sido posible gracias al apoyo del personal médico que ha enfrentado meses de trabajo intenso dentro de los hospitales. Pero aunque en primera instancia es una noticia positiva, detrás hay otros aspectos a considerar.

Daños que deja la Covid-19 después de la recuperación

A la fecha se estima que siete de cada 10 supervivientes de esta enfermedad desarrollan secuelas. Algunas desaparecen a los pocos días pero otras pueden continuar durante tiempo indeterminado. Mientras que las más recurrentes son fatiga, debilidad muscular, pérdida de olfato, depresión, náuseas, arritmia cardíaca, dificultades para conciliar el sueño y ansiedad.

De acuerdo con el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, es de suma importancia la realización de un Check Up Post Covid. El objetivo es estudiar los principales órganos y sistemas afectados. Además también podrá identificar si el organismo generó anticuerpos o defensas, dando una mayor seguridad para la reintegración a la vida diaria.

¿En qué consiste el Check Up Post Covid?

Una vez que han transcurrido entre 31 y 36 días de la infección o que se ha realizado una prueba PCR para comprobar que ya no se tiene el virus se recomienda realizar este tipo de revisión. Consiste en una serie de exámenes de laboratorio y gabinete que, en conjunto con una valoración médica, se podrán determinar las secuelas, si afectó a alguno de los órganos y en qué medida.

A pesar de que hay un gran número de combinaciones de exámenes, dependiendo de la sintomatología del paciente, lo más conveniente es realizar la mayor parte de estudios que valoren las principales secuelas. Estos estudios son:

  • Espirometría: Evalúa cómo funcionan los pulmones midiendo cuánto aire se inhala, cuánto se exhala y con qué rapidez.
  • TC de Tórax: La tomografía de tórax es de gran utilidad, esto debido a que con ella se puede valorar el grado de daño posterior a una infección por COVID-19.
  • Determinación de anticuerpos para COVID-19: Busca los anticuerpos que el organismo de una persona puede haber generado para combatir el virus.
  • Biometría Hemática Completa: Analiza los glóbulos rojos, encargados de transportar oxígeno; los glóbulos blancos, que combaten infecciones, y las plaquetas, que detienen hemorragias mediante la formación de coágulos.
  • Gasometría arterial: Mide la acidez (pH) y los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. Ayuda a registrar que los pulmones puedan trasladar el oxígeno a la sangre.
  • Dímero D: En la valoración posterior a COVID-19 es esencial, pues valora una de las principales complicaciones de la enfermedad que es la formación de trombos.
  • Ferritina: Valora la correcta producción de eritrocitos pues se ha observado que algunos pacientes cursan con anemia.