More
    InicioDesarrollo PersonalEl papel de la empatía en la práctica médica ¿La proyectas?

    El papel de la empatía en la práctica médica ¿La proyectas?

    Publicado

    Múltiples estudios de investigación documentan una disminución en la empatía en la práctica médica que parece comenzar en el tercer año de la escuela de medicina y persiste durante la residencia. La pandemia ha exacerbado este deterioro.

    Hoy en día, la empatía debe renovarse en la práctica médica

    En el pasado, la empatía se recuperó después de que terminaron los rigores de la capacitación. Pero hoy en día, la empatía debe renovarse para ayudar tanto a los pacientes como a los proveedores.

    Los médicos que pierden de vista el significado, el propósito y las recompensas de sus roles en la vida de los pacientes sufren más de agotamiento que aquellos que permanecen conectados con su propósito.

    Pero ¿Qué es la empatía?

    La empatía se define como “la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás”.

    Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y sentir por lo que está pasando esa persona y compartir sus emociones y sentimientos. Es el reconocimiento y la validación del miedo, la ansiedad, el dolor y la preocupación de un paciente. Así como la capacidad de comprender los sentimientos de los pacientes y facilitar diagnósticos más precisos y un tratamiento más atento.

    Expresar empatía con el paciente de hecho avanza el humanismo en la atención médica; de hecho, expresar empatía en la atención médica es EL INGREDIENTE CLAVE para mejorar la experiencia y el encuentro con el paciente.

    Un componente clave de la relación médico-paciente

    Tanto la empatía como la compasión en el cuidado de la salud juegan un papel vital en la experiencia del paciente y son componentes clave de la relación médico-paciente.

    Cuando un paciente llega a ver a su proveedor de atención médica, la afección médica del paciente, ya sea una enfermedad o lesión grave, una afección crónica o simplemente un chequeo de rutina. A menudo manifestará emociones como ansiedad, miedo y aprensión.

    Los pacientes quieren saber que están recibiendo la mejor atención, y eso se transmite cuando su equipo de atención es empático y compasivo.

    ¿Por qué es importante la empatía?

    La empatía se extiende mucho más allá del historial médico, los signos y los síntomas del paciente. Es más que un diagnóstico y tratamiento clínico. La empatía abarca una conexión y una comprensión que incluye la mente, el cuerpo y el alma.

    Expresar empatía es muy eficaz y poderoso, lo que genera confianza en el paciente, calma la ansiedad y mejora los resultados de salud.

    Las investigaciones han demostrado que la empatía y la compasión se asocian con una mejor adherencia a los medicamentos, una disminución de los casos de negligencia, menos errores y una mayor satisfacción del paciente. Expresar empatía, un paciente a la vez, avanza el humanismo en la atención médica.

    El papel del entrenamiento de la empatía

    Una de las preguntas más frecuentes sobre el entrenamiento de la empatía es: “¿No agrega esto aún más tiempo al ajetreado día del médico?”.

    De hecho, no es así. El cuidado empático no tiene por qué llevar más tiempo. Los cursos de capacitación en empatía ayudan a los profesionales de la salud a detectar señales y matices emocionales sutiles que indican las preocupaciones del paciente para que puedan abordarse de inmediato.

    Además, cuando los médicos transmiten empatía, tranquilizan a los pacientes y aumentan la confianza en la relación proveedor-paciente. Esto crea una dinámica que asegura que los pequeños problemas se aborden antes de que se conviertan en problemas mayores.

    Múltiples estudios han demostrado que mejores resultados médicos también se correlacionan con una fuerte empatía y habilidades relacionales.

    Notas relacionadas:

    ¡UNO MÁS! Infección por COVID-19 aumenta el riesgo de preeclampsia

    4 grupos con mayor riesgo de COVID prolongado, según estudios

    Investigadores mexicanos descubren comportamiento de gotas COVID-19

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.