More
    Inicio#BreakingNewsCDHCM pide a la Secretaría de Salud mejorar condiciones de médicos legistas

    CDHCM pide a la Secretaría de Salud mejorar condiciones de médicos legistas

    Publicado

    La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Emitió una recomendación dirigida a la Secretaría de Salud capitalina para que mejore las condiciones laborales, de seguridad y de higiene de los médicos legistas.

    El derecho de médicos legistas a condiciones de seguridad e higiene en el trabajo

    Durante la presentación de la Recomendación General 02/2021, sobre las condiciones de seguridad, salud y bienestar del personal médico legista de la Ciudad de México. La Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, destacó que se busca contribuir con elementos concretos a solucionar una problemática estructural específica.

    Explicó que en dicho instrumento se analiza la situación de los derechos humanos laborales del personal médico legista. Adscrito a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, que presta sus servicios en Agencias del Ministerio Público, Juzgados Cívicos y centros de reclusión. En particular, su derecho a condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, abordado como un derecho colectivo.

    La calidad del trabajo de las médicas y médicos legistas determina el acceso a la justicia de las personas

    La Presidenta de la CDHCM expuso que de acuerdo a lo señalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para garantizar un trabajo seguro debe tomarse en cuenta la relación entre el lugar dónde se lleva a cabo. El entorno fuera del mismo, y asegurar que se eviten y prevengan daños a la salud.

    Subrayó que la calidad del trabajo de las médicas y médicos legistas determina, en gran medida, el acceso a la justicia de las personas.

    A pesar de tal relevancia, persisten condiciones sumamente adversas para su desempeño en la Ciudad de México. Mismas que se han profundizado en el contexto actual de la pandemia por COVID-19.

    Sobrecarga de trabajo y falta de protección en médicos legistas

    Respecto a la sobrecarga de trabajo y falta de protección, la recomendación de la CDHCM detalla que las y los médicos legistas atienden “alrededor de 40 usuarios al día, sin protección adecuada. Sin cubrebocas de uso médico ni insumos de calidad”.

    Puesto que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México únicamente les entrega, para protegerse durante un mes, unas cuantas toallas, una bata amarilla delgada, guantes, un jabón y un pequeño frasco de alcohol de 100 mililitros.

    La recomendación de 49 páginas precisa que, en el actual contexto de la pandemia de COVID, ese personal médico, que comúnmente trabaja con cadáveres. Tiene un “alto riesgo de contagio” debido al “incumplimiento de medidas de seguridad e higiene” en sus centros de trabajo. Al grado de qué en algunos no hay ni lavamanos, ni toallas para secarse las manos, ni botes para depositar los residuos biológicos.

    Muchos consultorios carecen de instrumental médico y mobiliario básico

    Muchos consultorios, prosigue la recomendación; “carecen de instrumental médico y mobiliario básico, o bien resultan inutilizables por sus condiciones”.

    Las fallas estructurales identificadas por esta Comisión fueron las siguientes: Condiciones generales de trabajo para el personal de medicina legal y reclusorios; Estado del equipo; Disponibilidad y acceso a insumos para el trabajo ordinario y en condiciones extraordinarias; Trabajo Digno; Condiciones de salud e higiene; Riesgos sanitarios y biológico; Capacitación y supervisión; y Condiciones de bienestar y seguridad social, como condiciones de contratación.

    Se emitieron tres puntos recomendatorios a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México

    Ramírez Hernández señaló que se emitieron tres puntos recomendatorios a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, entre los que destacan: establecer un mecanismo formal de coordinación institucional con la Fiscalía General de Justicia, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, el cual contemple elaborar un diagnóstico de riesgos a los que se expone el personal médico legista en el ejercicio de sus funciones.

    También el identificar necesidades de capacitación del personal médico legista en aspectos técnicos, de derechos humanos, perspectiva de género, prevención y erradicación del acoso y hostigamiento laboral, entre otros.

    De igual forma, establecer y ejecutar un programa permanente de formación, que incluya a todo el personal, con independencia de la naturaleza de su contratación.

    La CDHCM recomendó a la Secretaría de Salud establecer un mecanismo de “coordinación institucional”

    Debido a lo anterior, la CDHCM recomienda a la Secretaría de Salud establecer un mecanismo de “coordinación institucional” con la Fiscalía y el sistema penitenciario de la Ciudad de México, a fin de que “se adopten medidas tendientes a garantizar las condiciones de seguridad e higiene en las que el personal médico legista desarrolla su trabajo”.

    Notas relacionadas:

    Nueve consejos para realizar un diagnóstico clínico exitoso

    ¿Cómo lidiar con pacientes que hablan continuamente? (sin perderlos)

    Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” red hospitalaria por excelencia

    Más recientes

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde...

    Más contenido de salud

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...